En 2018, creció la venta de entradas para películas argentinas

Por Impulso

La industria nacional tuvo 318.328 espectadores más que en 2017

En 2018, más personas optaron por elegir películas de industria nacional. Según un informe del Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina (OAVA), de un total de 44.905.716 espectadores, 6.821.139 optaron por cine argentino es decir, 318.328 más que en 2017.

Estos datos además no cuentan con los registros de festivales y muestras, lo cual sugiere que el crecimiento fue mayor.

El OAVA funciona dentro de una nueva política del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), e indica que el gran crecimiento en la industria nacional se produjo en 2014, desde el estreno de la película Relatos Salvajes. A partir de allí, cada año superó al anterior.

Hasta el 31 de diciembre de 2018 se estrenaron 223 películas nacionales, a la vez que se realizaron 167 nuevos productos, incluyendo rodajes, preproducciones y postproducciones, lo cual supera ampliamente al 2017 con 100 producciones en total.

Por otra parte, según informó el INCAA, las diez películas argentinas más vistas por el público local, en 2018, fueron las siguientes:

El ángel (1.364.123 entradas); El amor menos pensado (784.643); Re-loca (759.546); Mi obra maestra (731.282); El potro (546.453); Animal (481.606); Acusada (383.785); Perdida (274.109); Bañeros 5 (152.605); y La reina del miedo (127.179).

Imágenes: Cortesía K&S Films.com



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman