Empresarios y trabajadores de pymes confluirán en el Primer Congreso Industrial del sector

Por Impulso

El evento se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de noviembre. ¿Qué temas se abordarán?

Directivos de pequeñas y medianas empresas y referentes sindicales buscarán consensuar propuestas de mediano y largo plazo para el desarrollo del sector en el Primer Congreso Industrial que se desarrollará los días 17, 18 y 19 de noviembre próximos.

El presidente Alberto Fernández fue invitado a dar el discurso de cierre de la iniciativa organizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA), informaron en un comunicado.

Durante el encuentro se abordarán temas vinculados con el mercado interno, los costos de insumos difundidos, el comercio exterior, la sustitución de importaciones, y la creación de una banca nacional de desarrollo.

También se evaluará la problemática medioambiental, la política fiscal, el financiamiento, la industria 4.0, y la capacitación laboral, entre otros.

Es la primera vez que junto con los sindicatos industriales transitamos un camino en la unidad nacional; los empresarios queremos consensuar con los trabajadores para poder generar empleo y mejores condiciones laborales”, indicó el presidente de IPA, Daniel Rosato.

El empresario consideró que “el Gobierno tiene una mirada industrialista de la economía nacional por lo que consideró que “es el momento histórico ideal para que el país se convierta definitivamente y para el resto de sus días en un exportador de productos con valor agregado”.

Uno de los puntos más discutidos en las mesas virtuales que se realizan para organizar el evento es la necesidad de una nueva ley de Compre Argentino.

Al respecto, el titular de IPA expresó que es necesario “poner a las pymes en la línea de prioridad en las compras estatales, ya que en la actualidad se siguen priorizando importaciones cuando hay fábricas nacionales con tecnología, capacidad y competitividad para ofrecer los insumos que necesitan las grandes empresas públicas”.

Sobre este tema dialogaron la semana pasada en videoconferencia con el director nacional de Compre Argentino y Programa de Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker.

Por último, el dirigente empresario destacó la confianza del sector pyme en la reactivación que están generando las medidas del Gobierno nacional y confió en que la participación de las autoridades durante el Congreso Industrial aporte “un horizonte claro y con expectativas de consolidación del modelo”, ya que tendrá como resultado inversiones, dinamismo económico y generación de empleo”.

La entidad empresaria pyme precisó que al congreso también fueron invitados integrantes del gabinete nacional.

Télam

Tags: banca nacional capacitacion laboral comercio exterior costos Daniel Rosato financiamiento importaciones Industriales Pymes Argentinos mediambiental mercado interno Primer Congreso Industrial



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman