El tipo de cambio bilateral con Brasil está muy desalineado

Por Leonardo Piazza

Los argentinos que ya piensan en las vacaciones se frotan las manos pensando en Brasil. Ciertamente que la relación peso contra real favorece mucho al peso. Pero esto es una fuerte señal de alarma porque hay un déficit de balanza comercial de Argentina con Brasil reprimido por el impuesto PAIS. Impuesto que el año que viene no estará más.

Se acerca el verano y todo el mundo ya está haciendo planes para irse a tomar sol a Brasil. Es vox populi que los paquetes a Brasil están regalados al lado de lo que sale ir a la costa argentina. La final de la Libertadores se hizo en el Monumental de Argentina y las “torcidas” (hinchadas) de Botafogo y Atlético Mineiro trinaban por lo caro que estaba Argentina.

Para los argentinos esto resulta tan raro.

La forma de entender lo que está pasando es ir a los datos.

Gráfico 1.Tipo de cambio real en Brasil y Argentina (oficial)

2017 = 100

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía

Comenzando en el año 2017 = 100 que fue el último de la “Argentina cara” (dólar barato). En el 2018 y 2019 viene la crisis cambiaria que todavía estamos sufriendo. El peso respecto al dólar salta a 140, mientras que el real brasileño respecto al dólar sube sólo a 115. Argentina aquí se puso barata respecto a Brasil.

Cuando vino la pandemia en el 2020, el peso argentino se mantuvo en términos reales pero el real brasileño subió de 4 a 5 reales lo que significó que subió a 140 respecto de 2017 = 100 igualándose en términos reales con el peso argentino. En el 2021 y 2022 en los dos países hubo aceleración de la inflación lo que llevó, en ambos países, a la apreciación de sus tipos de cambios respecto del dólar. Esto se observa en el gráfico con ambas curvas cayendo hasta el 2023,casi el mismo ritmo, pero con el peso argentina apreciándose un poco más que el real.

En enero del 2024, el tipo de cambio real (oficial) en Argentina sube fuerte por la devaluación del presidente Milei apenas asume en diciembre 2023. A partir de febrero la persistencia inflacionaria va deteriorando el tipo de cambio real en Argentina hasta llegar a noviembre 2024 con un valor de 90 respecto a 2017 = 100. O sea, hay un atraso cambiario visible respecto del último año (2017) considerado en Argentina como de dólar barato.

A su vez Brasil mantuvo controlada su inflación (4% anual) y dejó que el tipo de cambio real se deslice hacia arriba. En enero 2024 el dólar estaba a 5 reales, en junio a 5,65 y en octubre subió a 6 reales que es el valor donde está hoy. Respecto a 2017 = 100 el real brasileño está en 130.

Entonces, si en el 2017 –que Argentina estaba cara en dólares– el tipo de cambio real se considera en un valor índice igual 100 y hoy está en 90 mientras el real brasileño está en 130, claramente Brasil esta regalado y Argentina volvió a estar cara.

La extrañeza se produce porque hace varios años que Brasil no estaba barato. En el 2018 y 2019 estaba carísimo (por la crisis cambiaria argentina), el 2020 y 2021 no cuenta por la pandemia, y el 2022 y 2023 ambos países estaban más o menos iguales.

La divergencia de tipos de cambios reales sucedió ahora en el 2024.

¿Qué va a pasar con el comercio exterior con Brasil?

Se sabe que Brasil es el principal socio comercial de Argentina. Un proceso de apreciación cambiaria como el que se está observando lleva a pensar que tiene impactos en la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) entre países.

Lo que los datos revelan es algo lógico, aunque no deja de ser curioso por lo desapercibido que está pasando.

En el Gráfico 2 se presenta la relación entre el peso argentino y el real brasileño y la evolución de la balanza comercial entre los dos países desde el 2017.

Gráfico2. Peso x real brasileño y balanza comercial argentino-brasileña

2017 = 100

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía y BCRA

asLa balanza comercial con Brasil era muy deficitaria para Argentina en el 2017. Era deficitaria en – USD 8.600 millones. Con las fuertes devaluaciones fuertes devaluaciones del 2018 y 2019, la balanza comercial automáticamente se equilibra. Entre el 2020 y el 2023 ambos tipos de cambio se aprecian pero con el peso apreciándose un poco más(como ya se observó en el Gráfico 1 anterior). Por eso, en el 2022 la relación peso / peal era de 90 con respecto a 2017 = 100. Este movimiento de la relación entre tipos de cambios reales entre ambos países trajo de nuevo el déficit comercial desfavorable para la Argentina. En el 2023 el déficit comercial con Brasil fue de – USD 5.500 millones.

Aquí viene lo curioso. Con semejante apreciación del peso respecto al real, al punto que hoy llega a un nivel de 70 respecto a 2017 = 100, año en que el déficit con Brasil era de – USD 8.000 millones, la balanza comercial con Brasil está equilibrada. Cabe recordar que Argentina tiene un tratado de libre comercio con Brasil (Mercosur) donde el arancel entre ambos países es de cero. Entonces, el único factor nuevo ocurrido en el 2024 que puede estar sosteniendo este equilibrio comercial con Brasil, con semejante apreciación entre monedas de ambos países, es el impuesto PAIS que comenzó a aplicarse a las importaciones en el 2024.

Cabe recordar que el impuesto PAIS vence el 31 de diciembre del 2024.

Conclusión

El gobierno se esfuerza por mostrar que el dólar estable vino para quedarse mostrándose incluso indiferente a los problemas en el sistema productivo que puede acarrear un tipo de cambio apreciado.

Pero esta realidad con Brasil –tipo de cambio bilateral muy apreciado con un gran déficit comercial reprimido con el impuesto PAIS, el cual no estará más en el 2025– hace presagiar que el déficit comercial con Brasil va a “explotar” el año que viene. Cuando esto sucede, el tipo de cambio bilateral entre Argentina y Brasil entra en una tensión difícil de sostener.

Esto ya se comprobó en la década de los 90s, cuando Argentina y Brasil tenían un tipo de cambio bilateral de 1 peso = 1,2 reales y a finales de 1998 Brasil devaluó a 2 reales por dólar, lo que selló el destino de la convertibilidad argentina que terminó en el 2001.

Los riesgos de la apreciación del peso respecto al real se potencian, además, por la gran elasticidad que muestra la balanza comercial entre ambos países. Esto se vio entre el 2017 y 2019 que la balanza pasó de deficitaria en USD 8.600 millones a equilibrada con las devaluaciones de Argentina y ahora en el 2024 que pasó de deficitaria en USD 5.500 millones a equilibrada con la devaluación de diciembre 2023.

La divergencia de los tipos de cambios reales entre dos países que tienen tratado de libre comercio no termina en buenas noticias. Por esto, en una unión aduanera, como es el MERCOSUR, junto con la armonización de aranceles al comercio exterior, tan o más importante aún esla armonización de las políticas macroeconómicas.

En el MERCOSUR nunca se armonizaron políticas macroeconómicas.

Esta semana asume la presidencia del MERCOSUR el presidente Milei. Dentro de 6 meses la asume el presidente Lula.

Con este panorama, no parece que esta vaya a ser la primera vez.

Veremos qué pasa.

Fuente: LP CONSULTING

 

Tags: Balanza Comercial brasil dolar vacaciones



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman