El Puerto de Santa Fe exportó más de 60 mil toneladas en 2020

Por Impulso

Las cifras se desprenden de la etapa de inicio de la reactivación productiva de la terminal portuaria.

En el marco del plan de reactivación del Puerto de Santa Fe, que conllevó 60 mil toneladas exportadas en 2020, en la Terminal de Agrograneles se intensificaron las operaciones portuarias con destinos a Uruguay, Taiwán y el centro-norte del país.

En tal sentido, el presidente del Ente Administrador del Puerto Santa Fe, Carlos Arese, destacó: “Nada de esto sería posible sin la previsión y las inversiones realizadas por el Puerto Santa Fe tanto en materia de dragado del canal de acceso y zona de maniobras, así como otras tantas inversiones en infraestructura portuaria”.

Y añadió: “También es muy importante el trabajo que estamos realizando en la Terminal Agrograneles. Se está recuperando la “gimnasia portuaria”, ya que este tipo de operaciones requiere de mucha coordinación y trabajo en equipo”.

PUERTO PRODUCTIVO

Ahora tenemos una visión de un “puerto productivo”. Allá por abril, cuando comenzaban a llegar los primeros camiones con granos, de quince o veinte camiones diarios pasamos a treinta, cuarenta y hoy estamos en más de cincuenta, actividad que en ese momento era solamente de ingreso y egreso, tomando los silos como simple almacenaje”, relató Arese.

Los silos, con el paso de los días se fueron colmando de granos, a niveles históricos de almacenaje superando el 60% de la capacidad total. La lógica consecuencia de ello fue buscar una salida por agua. Y así fue como en el mes de junio amarró el primer buque después de muchos años de inactividad en el puerto.

En relación a esto, Arese señaló: “De esta forma llegamos a fin de año con 23 embarques en seis meses y más de 60.000 toneladas exportadas por agua desde la Terminal Agrograneles. Con los sucesivos embarques fuimos recuperando la gimnasia portuaria, el músculo productivo del Puerto Santa Fe, mejoramos los procesos y los rendimientos y lo hicimos invirtiendo en el reacondicionamiento de una infraestructura prácticamente “oxidada” por el paso del tiempo”.

Estas acciones permitieron que las pymes de la región encuentren en el Puerto Santa Fe la posibilidad de exportar sus productos directamente, sin intermediarios, abaratando sus costos logísticos.

Nuestro mayor éxito estuvo en dimensionar adecuadamente cuál era nuestro espacio, nuestra escala para trabajar. Nuestros clientes que están trayendo granos al puerto, son las empresas pequeñas y medianas de la zona, que son pymes agropecuarias que por su escala o dimensión se les dificulta la llegada a los grandes puertos del sur de la provincia. Con los buques sucede algo similar, son buques medianos adecuados a la medida de nuestro puerto, con aproximadamente cien metros de eslora, que cargan unas 2500/2.600 toneladas de granos en cada viaje”, explicó Asese.

En relación al trabajo que se viene desarrollando en el Puerto de Santa Fe, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, comentó: “Estas son las acciones concretas que durante años todos queríamos ver: un puerto activo y productivo. Esta es la Santa Fe de pie, potenciando su perfil productivo y de exportación“.

Cuando vemos afluencia de barcos, vemos el trabajo de nuestra gente y el impulso a la actividad agropecuaria e industrial. Esto muestra crecimiento y arraigo, con un objetivo claro de integración y de salida de productos de Santa Fe al mundo“, concluyó Frana.

Tags: exportaciones puerto santa fe reactivacion Terminal Agrograneles



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman