Efecto pandemia: ¿Cómo ven el futuro las empresas autopartistas?

Por Impulso

Un relevamiento realizado por la UIA reflejó el parecer de referentes del sector en torno a una posible recuperación en los próximos meses.

El 41,2 % de las empresas autopartistas estima que en diciembre podrían nuevamente alcanzar una actividad igual o superior a la situación existente en el sector previo al aislamiento social por la pandemia de coronavirus, mientras que el 50% cree estar en un nivel inferior al 25% para fin de año.

Así se desprende de un relevamiento sectorial en base a 72 empresas autopartistas que emplean a 9.101 personas, en el marco de la encuesta general de la industria realizada por UIA, y reseñada por la Asociación de Fábricas de Componentes (AFAC).

El trabajo posibilitó analizar que el 12,5% de las empresas estiman que, de mantenerse las actuales condiciones, estaría comprometida su situación entre los próximos 6 a 12 meses, mientras que el 11,3% consideró que podrían entrar en concurso preventivo en los próximos meses.

Más allá de la proyección, la actividad de las empresas autopartistas durante julio reflejó un incremento respecto de los meses previos durante la pandemia, a pesar de lo cual sólo el 5,6% aseguró haber alcanzado una producción mayor a los niveles previos al aislamiento, y el 16,7% dijo haberlos equiparado.

NIVEL PRODUCTIVO

El trabajo difundido precisó que el 22,3% de las empresas autopartistas se sostuvo al mismo nivel productivo o con incrementos respecto a la pre pandemia, mientras que en el total de la industria este porcentaje era del 32%.

En tanto, el 9,7% de las empresas la producción disminuyó hasta el 25% del nivel previo; en el 20,8% de las empresas la producción cayó entre el 25% y el 50%; mientras que en el 47,2% de las firmas autopartistas la producción cayó entre el 50% y el 76%.

Télam

Tags: actividad autopartistas coronavirus pandemia producción recuperacion situación



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman