emisión monetaria

  • Economía

El Banco Central volvió a emitir para financiar al Tesoro Nacional

El Tesoro en los últimos ocho meses de gestión del ministro Massa se abstuvo de financiar déficit fiscal con emisión monetaria para aplacar la inflación. Sucedió que los programas de los dólares-soja aumentaron la emisión y los intereses de la Leliq hacen crecer autónomamente la emisión. Ahora el Tesoro ya no puede mantenerse más sin pedirle al Banco Central, lo cual implica que se acelera la emisión monetaria.

  • Economía

Se gasta más en intereses de Leliq que en jubilaciones

Se instrumentó una tercera versión del dólar-soja. Esto acelerará la emisión monetaria la cual el Banco Central tratará de absorber aumentando la emisión de Leliq. Se ha llegado al extremo que el Banco Central ya gasta más en intereses de las Leliq que la ANSES pagando jubilaciones.

  • Economía

Un nuevo régimen monetario requiere un Estado ordenado

Con la inflación en el entorno de los 3 dígitos se intensifican los debates sobre un nuevo régimen monetario que permita recuperar la estabilidad. Esto es tan pertinente como inconducente si simultáneamente no se implementan estrategias para ordenar integralmente al sector público.

  • Economía

La emisión monetaria genera “inflación” cuando la gente no la acepta

La larga historia de altos y persistentes déficits fiscales financiados con emisión explican el rechazo al peso que tiene la gente. Este rechazo es el que hace que la emisión monetaria sea inflacionaria. En este marco, pretender que la inflación baje cuando se reedita el dólar-soja –que aumenta la emisión– es muy contradictorio.

  • Economía

El balance del “dólar-soja”

Como se preveía, el balance del dólar-soja fue adverso. No se aumentaron las reservas del Banco Central pero se multiplicaron las Leliq y pases para contener la emisión que el dólar-soja provocó. Esto potencia la presión sobre las reservas terminado el dólar-soja. Por esto, las tasas de interés en el mercado tienen que quedarse arriba del 100%.

  • Economía

El costo de las Leliqs equivale a 8 millones de haberes mínimos

La crisis económica dejó de ser el centro de la atención por el grave incidente que sufrió la vicepresidenta. Pero la situación económica sigue empeorando. Prueba de ello es que lo que gasta el Banco Central en intereses de Leliqs ya equivale a dos tercios de lo que la ANSES gasta en jubilaciones y pensiones.

  • Economía

Batakis enfrenta el desafío de renovar “deuda en pesos”

Es poco probable que el Tesoro pueda renovar toda la deuda en pesos que vence en los próximos meses. Esto obligará al Banco Central a sumar emisión monetaria a la que ya destina a financiar el déficit fiscal. Queda demostrado que los excesos de deuda en pesos son tan traumáticos como los excesos de deuda en dólares.

  • Economía

Festival de Leliqs para diferir el ordenamiento del Estado

La aceleración inflacionaria que se avecina no es nueva. Es el resultado de apostar a posponer el ordenamiento del Estado, financiando el déficit con emisión y deuda. Ya le pasó al gobierno de Cristina Kirchner y de Cambiemos. La duda ahora es si la oposición esta vez está preparada y dispuesta a ordenar el Estado.

  • Economía

El “motivo” del portazo de Guzmán

La estrategia del ex – Ministro era controlar el crecimiento del gasto, financiar déficit con emisión y deuda con el mercado. Los ataques que sufrió desde adentro del gobierno por el gasto terminó minando la confianza del mercado. Seguro que se fue por todos los ataques, pero lo que pasó con las Leliq en junio debe ser el motivo que lo convenció.

  • Economía

El festival es de emisión de pesos, no de importaciones

Renunció el Ministro de Economía en el marco de una fuerte inestabilidad cambiaria. La vicepresidenta le echa la culpa al “festival de importaciones”. Las evidencias muestran que no hay excesos de importaciones, sino exceso de emisión monetaria por el desorden del Estado. Esto es lo que presiona sobre los dólares.

  • Economía

Los pesos están “quemando” en los bolsillos de la gente

Desde octubre del 2021 se observa que el dinero en poder de la gente crece por encima de la emisión monetaria. Esto es un indicio de que aumenta la velocidad de circulación del dinero. Es un riesgo porque significa que el Banco Central pierde capacidad de control de la inflación y, por lo tanto, del dólar. Esto es lo que se viendo en el mercado.

Noticias
que suman