Suzuki empieza a fabricar motos en el país

Por Impulso

La apuesta de la firma japonesa demandará una inversión de $2.000 millones en los próximos tres años y la generación de 500 nuevos puestos de trabajo.

El fabricante japonés de motocicletas Suzuki comenzó a producir los primeros modelos en el país en asociación con grupo La Emilia, en la planta industrial que la firma local posee del partido bonaerense de San Nicolás, lo que demandará una inversión de $2.000 millones en los próximos tres años y la generación de 500 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos

La Emilia anunció que comenzó las actividades de producción de tres modelos de 100, 125 y 150 centímetros cúbicos de Suzuki Motos en el país, con la perspectiva de impulsar “una rápida expansión de la marca a nivel nacional durante los próximos años y con una inversión de $2.000 millones en tres años“.

El anuncio se enmarca en las perspectiva de que el fomento del mercado de las dos ruedas se convierta en una de las industrias más importantes de la Argentina, y en este sentido, la empresa anunció la generación de 100 nuevos puestos de trabajo en 3 años, y estima se genere un efecto multiplicador de 400 nuevos puestos indirectos en la cadena de valor.

Nos entusiasma dar comienzo a esta nueva etapa con la incorporación de Suzuki Motos al Grupo la Emilia. Es un desafío muy importante como Grupo, llevar adelante la producción y comercialización de una marca con prestigio internacional líder en el mercado de motovehículos“, dijo Marcelo Meller, socio fundador de La Emilia en la presentación.

La red comercial y de postventa se desarrollará en dos etapas comenzando con presencia en las ciudades de Buenos Aires (barrios de Agronomía y Vélez Sarsfield), Pilar, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Resistencia. En tanto, la segunda etapa incluirá puntos estratégicos que optimizarán la cobertura a nivel nacional.

Télam

Tags: fábrica motos Suzuki



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman