La decadencia educativa es profunda

Por Leonardo Piazza

En este marco, los candidatos a presidente firmaron el Compromiso por la Alfabetización. Para no repetir fracasos, el compromiso debería ser que la Nación se concentre en mejorar la economía y los empleos y que las provincias se concentren en mejorar la gestión educativa.

A instancias de un grupo de 130 organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades vinculadas con la educación, los cinco principales candidatos presidenciales firmaron un Compromiso por la Alfabetización. Se priorizan tres tipos de intervenciones desde el Estado nacional. Dos se vienen ejecutando desde hace mucho tiempo: un programa nacional (en este caso de alfabetización) y transferencias nacionales a las provincias. La tercera, más innovadora y disruptiva, es agregar pruebas periódicas y censales en 3° grado de primaria para evaluar la alfabetización y la comprensión lectora y comprometerse a que los resultados se publiquen en tiempo y forma.

Mientras tanto las noticias dan cuenta de que ciudadanos comunes (una niña que iba a la escuela, un médico que iba a visitar a la madre, entre muchos otros casos) son violentados y asesinados por jóvenes. Los protagonistas de estos hechos de inseguridad son jóvenes en situación de marginalidad, lo cual refleja déficits educativos, una trayectoria larga en la delincuencia y con estrechos vínculos con el narcotráfico.

En este contexto, es pertinente observar los resultados que está dando el sistema educativo argentino por nivel socioeconómico de los jóvenes. Según las pruebas APRENDER el porcentaje de niños que terminan 6° grado con niveles insuficientes en lengua y matemática son los siguientes:

  • Entre los niños de nivel socioeconómico alto el 24%.
  • Entre los niños de nivel socioeconómico medio el 42%.
  • Entre los niños de nivel socioeconómico bajo el 70%.

Estos datos muestran que la degradación de la educación afecta a todos los estratos socioeconómicos, aunque con intensidades muy diferentes. En los hogares de más altos ingresos, 1 de cada 4 niños que termina la primaria no sabe leer, escribir, sumar ni restar. Entre los niños pobres casi 3 de cada 4 no sabe leer, escribir, sumar ni restar. Lo trágico es que los niños pobres son la mayoría. Según el INDEC, más de la mitad de los niños viven en hogares pobres. Por lo tanto, la decadencia del sistema educativo opera como un gran proveedor de mano de obra barata para la delincuencia y el narcotráfico. En este marco, resulta muy pertinente comprometerse con mejorar la educación.

Sin embargo, la educación no va a mejorar impulsando a que la Nación –con plata– arregle las deficiencias de las gestiones provinciales. Es muy sugerente que, según el Ministerio de Educación nacional, en las provincias hay 13 alumnos de primaria por cada cargo docente al frente de alumnos. Esto muestra que el principal problema no es la falta de recursos, sino el ausentismo docente masivo. Por eso, los futuros presidentes no se deberían comprometer a mandar más recursos a las provincias, sino a presionar para que las provincias mejoren la gestión educativa haciendo que premien a los docentes que dan clase y logran mayor aprendizaje de los alumnos y penalicen a los docentes que no trabajan.

Hay que considerar que es muy difícil educar en un entorno social y familiar muy degradado. En muchos casos la educación de los niños pasa a un segundo plano, frente a las urgencias de darles contención. Esto marca la enorme importancia de que la Nación garantice una macroeconomía sana. Bajar la inflación y aumentar el empleo son los compromisos más importantes que la Nación tiene con la educación.

Para no caer en el voluntarismo, el compromiso con la educación debería establecer que cada nivel de gobierno cumpla con solvencia las funciones que le corresponde. Las provincias tienen que mejorar la gestión educativa, en especial, la de los recursos humanos. El Estado nacional mejorar la macroeconomía y las instituciones laborales para que haya menos pobreza. Pero, además, como plantea el Compromiso por la Alfabetización, hay que establecer exámenes periódicos y censales cuyos resultados sean ampliamente difundidos en medios de comunicación masiva con la pauta oficial. La meta debería ser empoderar a la gente para que presione a sus gobernadores por una mejor educación.

Fuente: IDESA.org

Tags: educación pública nivel educativo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

  • Economía

Para que no vuelvan las Leliq hay que ordenar el Estado

Un gran logro del gobierno fue desarmar la bola de leliq del Banco Central sin apelar a un plan Bonex o a una licuación vía hiperinflación. Para consolidar este logro, ahora hay que avanzar en el ordenamiento integral del Estado incluyendo a los tres niveles de gobierno. Para esto hace falta un acuerdo entre la Nación y las provincias.

  • Deportes

Argentino de Rosario enfrentará a Newell’s en su primer amistoso de pretemporada

Argentino de Rosario será el primer rival de Newell’s Old Boys en un amistoso de preparación, programado para este sábado a las 9 de la mañana en el predio de Bella Vista. El encuentro, que se disputará a puertas cerradas, forma parte de los trabajos de pretemporada que realiza el equipo rojinegro bajo la conducción […]

  • Economía

Cómo las plataformas de comercio digital están redefiniendo la competencia empresarial 

Desde gigantes como Amazon y Alibaba hasta nichos especializados en mercados locales, estas plataformas no solo han cambiado la forma en que las empresas venden y los consumidores compran, sino que también han alterado profundamente las reglas del juego competitivo.  Un cambio de paradigma en la competencia empresarial  Tradicionalmente, las empresas competían en función de […]

Noticias
que suman