La CNV presentó plan de federalización en Santa Fe ante entidades bursátiles

Por Impulso

La máxima autoridad de la BCR, Miguel Simioni, señaló que "desde la Bolsa promovemos el desarrollo de mercados con volúmenes representativos y transparentes. Las iniciativas que vayan en esta dirección siempre van a contar con el apoyo de nuestra institución".

La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó en Rosario su plan de federalización para canalizar los ahorros que impulsen proyectos productivos ante representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Matba Rofex y Mercado Argentino de Valores (MAV).

La visita a la provincia de Santa Fe del presidente de la CNV, Adrián Cosentino, y su vicepresidente, Sebastián Negri, se enmarcó en la decisión de sumar a las instituciones de todo el país al plan de federalización impulsado por el organismo, se precisó en un comunicado.

En la ocasión, Cosentino expresó la expectativa de que las bolsas, en su rol de Entidades Representativas Regionales (ERR), trabajen fuerte en la promoción de todos los nuevos productos y vehículos de inversión lanzados por CNV en el mercado, “siempre con especial énfasis en mejorar el financiamiento de la actividad productiva”.

“Nos da mucha tranquilidad que todos los presentes comulguemos con la idea de construir un mercado de capitales transparente y representativo”, dijo Cosentino, e instó a “motivar a ahorristas individuales para que crean en nosotros y en los activos que podemos ofrecer”.

Cosentino insistió en que “hay mucho por hacer con las bolsas, ya que representan a la CNV como promotor regional del mercado de capitales, y en esa agenda está presente el desarrollo de las finanzas sostenibles y la inclusión financiera”.

Por su parte, la máxima autoridad de la BCR, Miguel Simioni, señaló que “desde la Bolsa promovemos el desarrollo de mercados con volúmenes representativos y transparentes. Las iniciativas que vayan en esta dirección siempre van a contar con el apoyo de nuestra institución”.

La agenda de profundización de vínculos con otras bolsas de las provincias y de difusión de los variados instrumentos de inversión continuará en Mendoza y San Juan, y será un eje central en 2022, se informó.

Fuente: Télam

Tags: Bolsa de Comercio Rosario bursatil cnv comisión nacional de valores economía Matba Rofex MAV Mercado Argentino de Valores valores



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman