Fue aprobado un nuevo Plan Nacional de Educación Financiera

Por Impulso

El PNEF aprobado para el período 2021-2023 focaliza el trabajo en segmentos poblacionales específicos, con una perspectiva social, federal, de género y diversidad.

Un nuevo Plan Nacional de Educación Financiera (PNEF) para el período 2021-2023 fue aprobado por el Consejo de Coordinación de la Inclusión Financiera, bajo el principio de “un concepto multidimensional que comprende mejoras en el acceso, la calidad y el uso efectivo de los productos y servicios”.

Así lo expresó el director nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social, Francisco Silvestre, quien remarcó que el nuevo plan “es producto del trabajo de los equipos de Educación Financiera, del Observatorio de Métricas, de los organismos miembro del Consejo y de los principales actores del mercado financiero”.

El PNEF aprobado para el período 2021-2023 focaliza el trabajo en segmentos poblacionales específicos, con una perspectiva social, federal, de género y diversidad, e incorpora la perspectiva de género de manera transversal y un enfoque basado en los derechos humanos al procurar analizar las desigualdades en los sectores más desfavorecidos.

Por su parte, según se informó en un comunicado de prensa, el secretario de Finanzas, Rafael Brigo, agradeció el compromiso de los organismos y dependencias que conforman el Consejo y destacó que “los aportes que se vienen realizando en conjunto son imprescindibles para llevar adelante nuestro trabajo de motorizar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera”.

“Tanto desde el Estado como la sociedad, tenemos el desafío de construir una Argentina más inclusiva”, sostuvo Brigo, quien remarcó que, desde la Secretaría de Finanzas, se le da “un rol fundamental a la inclusión financiera como herramienta para reducir las brechas sociales y potenciar las distintas capacidades de la población”.

De hecho, resaltó que “no sólo el acceso habla de inclusión financiera sino mucho más, el buen uso de los servicios financieros”.

Por otro lado, el subsecretario de Servicios Financieros, Leandro Toriano, realizó un resumen de los avances realizados en materia de inclusión financiera desde el inicio de la gestión, y resaltó el trabajo colaborativo “en la elaboración de un nuevo diagnóstico y plan de acción con foco en los sectores vulnerables desde una perspectiva social, federal y con perspectiva de género”, de acuerdo con lo consignado en un comunicado.

En ese marco, consideró “muy importante” la aprobación del Plan Nacional de Educación Financiera (PNEF) dado que conciben a la educación financiera como una “herramienta transformadora”.

A su turno, el director Nacional de Inclusión Financiera y Financiamiento Social, Francisco Silvestre, describió los principales aspectos del PNEF y afirmó que “es producto del trabajo de los equipos de Educación Financiera, del Observatorio de Métricas, de los organismos miembro del Consejo y de los principales actores del mercado financiero”.

Asimismo, Silvestre explicó que el Plan “entiende a la inclusión financiera como un concepto multidimensional que comprende mejoras en el acceso, la calidad y el uso efectivo de los productos y servicios financieros”.

En tanto, la directora de Tecnología y Educación para la Inclusión Financiera, Eugenia Aruguete detalló la línea de trabajo vinculada a la definición del plan de acción y desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación es fundamental “para monitorear y evaluar los impactos de estas políticas públicas”.

 

Tags: economía educacion financiera



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman