Con estabilidad de precios el mercado laboral ajusta de manera distinta

Por Leonardo Piazza

La economía argentina no crece desde más de una década, aunque el empleo formal en empresas privada no cae. La razón está en el deterioro del salario real que produce la inflación. Sin inflación, el salario real no ajusta. Se corre el riesgo, entonces, que si no crece la actividad económica el ajuste se termine haciendo vía caída de empleo formal.

En el gobierno hay entusiasmo por el fuerte aumento que mostró la actividad económica en enero y febrero de este año respecto del mismo período del año anterior. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en los dos primeros meses del año la actividad creció 6%. Un punto a tener cuenta para matizar es que el inicio del 2024 fue de fuerte caída (-5%), por lo tanto, el crecimiento hasta ahora es recuperación. De todas formas, para poner en contexto este crecimiento sirve observar el Gráfico 1 donde se presenta una serie larga.

Gráfico 1. Producto Bruto Interno

2004 = 100

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía

La economía creció fuerte entre el 2004 y el 2011 empujada por los excelentes precios internacionales de las exportaciones argentinas, momento a partir del cual se produce un “serrucho” entre 2011 y 2018. Luego vino la crisis del 2019, la pandemia 2020/2021 y la aceleración inflacionaria del 2022 y 2023 donde el “serrucho” tiende a ser “cuchillo” en el sentido de que el estancamiento se volvió más plano. En el balance, la Argentina no crece desde el 2011 y desde el 2019 hasta aquí el estancamiento es persistente. Por esta razón, suponiendo que en el 2025 la economía crezca 5%, el nuevo nivel sería similar al nivel de los años 2013, 2015, 2017 y 2022, o sea, los picos del “serrucho”.

¿Con el empleo cómo andamos?

Una economía estancada no genera empleo formal. Sin embargo, en la economía argentina se dio un fenómeno curioso. El empleo asalariado registrado en empresas privadas muestra una leve tendencia creciente a pesar de que la tendencia de la economía es el estancamiento. Es más, hasta incluso se observa una tasa de desempleo que no cede pero tampoco crece.

Gráfico2.PBI, empleo formal y desempleo

2004 = 100 // % PEA

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía

En principio, si bien es alivio, no es auspicioso que el empleo asalariado registrado en empresas privadas crezca mientras la economía está estancada porque implica que la productividad laboral se está deteriorando. En términos simples, crece levemente el número de trabajadores pero se produce lo mismo. A la larga esto se traduce en deterioro en la calidad de los empleos sea porque las remuneraciones son pobres, la gente trabaja menos horas de las que desea, son empleos inestables, etc.

Tanto es así que si se suma la evolución del salario real aparece lo que se presenta en el Gráfico 3. Hasta el año 2013, el salario real subió fuerte, aun cuando la economía se estancó a partir del 2011. Esto pue porque entre el 2011 y 2013 el salario nominal siguió siendo “fogoneado” con las paritarias hasta que la inflación se volvió no controlable. En el escenario de inflación no controlada, las paritarias corren detrás de la inflación, ya que se hacen ex post y ajustando por inflación pasada que, en periodos de aceleración, es menor a la futura.

Así fue como el salario real fue cayendo persistentemente posibilitando que las empresas, en estancamiento, hagan el ajuste vía salario real para mantener los empleados registrados. La caída del salario real ha sido muy fuerte: entre el 2013 y el 2024 el salario real cayó un 25%.

Gráfico 3. PBI, empleo formal, desempleo y salario real

2004 = 100 // % PEA

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía

¿Cómo sigue esto?

Con estabilidad de precios no hay licuación de salario real. Por lo tanto, si la demanda agregada de la economía no aumenta de la mano de las inversiones y las exportaciones, el estancamiento perdurará y como el salario real no puede ajustar es posible que se empiecen a producir pérdidas de empleos asalariados formales.

Una forma de evitar que, en contexto de estancamiento productivos y estabilidad de precios, las pymes se tengan que desprender de trabajadores es habilitando desde la autoridad laboral el desenganche de las pymes de los convenios colectivos centralizados. Esto es, que una pyme –con acuerdo de sus trabajadores– deje de aplicar el convenio colectivo sectorial y se rija por un acuerdo propio con sus trabajadores. Este es el camino que siguió España en el 2012 cuando la crisis de estancamiento productivo y altos costos laborales casi la dejan afuera del Euro.

Una cosa muy importante a tener en cuenta es que los convenios colectivos centralizados o sectoriales en Argentina son muy viejos. Muchos de ellos fueron celebrados en 1975 (cuando fue el “Rodrigazo”) y el resto en la década del ’80 con la recuperación de la democracia y nunca actualizados porque son ultraactivos (no vencen nunca). Si los sindicatos no quieren actualizarlos, lo que corresponde es habilitar a los empleadores a desengancharse de ellos.

Fuente: LP CONSULTING

Tags: empleo pbi



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Tasaciones de viviendas: el paso clave que no podés saltear antes de poner precio a tu propiedad

Si estás pensando en vender o alquilar tu casa, seguramente te hiciste esta pregunta más de una vez: ¿cuánto vale mi propiedad? Para responder con seriedad y evitar errores, es clave entender qué son las tasaciones de viviendas y cómo se realiza este proceso. Aunque muchas veces se subestima, una tasación profesional puede marcar la diferencia entre cerrar una operación de forma rápida o tener la propiedad estancada por meses.

  • Economía

1 de cada 4 dólares del campo se van al exterior o al colchón

La multiplicación de regulaciones y controles no evitó que los argentinos buscaran proteger sus ahorros mandándolos al exterior o al colchón. Revertir esta estéril actitud perseguidora del Estado es un paso necesario para que esos ahorros tengan mejor destino. Pero también hay que mejorar los controles sobre los delincuentes.

Noticias
que suman