Tras la devaluación, grandes marcas mandaron listas con subas de hasta el 30 por ciento

Por Impulso

Pocas horas después de la devaluación implementada por el gobierno nacional tras las PASO, grandes empresas del sector alimenticio y de limpieza empezaron a mandar listas con aumentos de entre el 15 y el 30 por ciento, lo que impactará rápidamente en subas de precios al consumidor.

Así lo adelantó Juan Milito, referente de la Unión de Almaceneros de Rosario, en diálogo con Impulso Negocios

“Es el segundo día después de la devaluación y ya tenemos novedades con las nuevas listas. Hay firmas como Arcor que mandó subas del 30 por ciento en helados y hay empresas que mandaron el café con aumento superior al 20”, indicó Milito. Cabe recordar que este lunes, cuando abrió el mercado cambiario, el Banco Central comunicó una suba del 22 por ciento para el valor oficial del dólar. Se espera en este marco que haya modificación en los valores al público de productos importados o con insumos fabricados en el exterior, pero en el caso de los supermercados ya se registraron incrementos en productos de origen nacional nacional.

Respecto al sector limpieza, la firma Procter & Gamble (P&G) comunicó una suba del 15 por ciento para sus productos, que van desde detergente a limpiadores líquidos, pasando por shampoo y otros elementos de higiene. “En los comercios más chicos y de barrio estamos notando que la gente cuando llega el final del mes empieza a sacar fiado, porque se quedó sin plata. Hemos vuelto a anotar en la libretita, como hacíamos en otra época, por la inflación”, finalizó Milito.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman