Semana Mundial de la Seguridad Vial: Campaña de la OMS para limitar la velocidad de los autos en las ciudades

Por Impulso

"Calles para la vida" (Streets for Life, en su versión en inglés) es el lema escogido para la sexta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que se celebrará este año  hasta el domingo 23 de mayo.

El objetivo es “hacer un llamado a que el límite de 30 kilómetros por hora (20 mph) sea la norma para las ciudades, pueblos y aldeas en todo el mundo”, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“La semana del 17 al 23 de mayo será la ocasión de reunir compromisos políticos a nivel nacional y local para lograr límites de velocidad de 30 km/h (20 mph) en áreas urbanas, generar apoyo local para estas medidas de baja velocidad con el fin de crear ciudades seguras, saludables, verdes y habitables”, detalló un comunicado del organismo internacional.

El objetivo también apunta a “destacar los vínculos entre los límites de velocidad de 30 km/h (20 mph) y el logro de una serie de objetivos de desarrollo sostenible, incluidos los de salud, educación, infraestructura, ciudades sostenibles, acción climática y asociaciones”.

La Asamblea General de la ONU instó a la OMS y a las comisiones regionales de la ONU a planificar y organizar periódicamente Semanas Mundiales de Seguridad Vial de las Naciones Unidas y la campaña #Love30, realizada desde el año 2007, será la sexta Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU.

Esta semana, también se realizará el lanzamiento oficial de la Década de Acción por la Seguridad vial 2021-2030 y su plan mundial con el objetivo ambicioso de “prevenir al menos el 50 por ciento de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito para 2030”.

Dicha iniciativa “estará alineada con la declaración de Estocolomo, enfatizando la importancia de un enfoque integral a la seguridad vial y haciendo un llamado a la mejora del diseño de vías y vehículos, mejora de las leyes y su cumplimiento, relativas a los riesgos conductuales como la velocidad, la conducción y el consumo de alcohol”.

Además de proporcionar atención oportuna de emergencia a los lesionados, el Plan de Acción también reflejará el fomento de las políticas para promover el caminar, el uso de la bicicleta y del transporte público “como medios de transporte inherentemente saludables y amigables con el medio ambiente, tal como se refleja en la Declaración”.

Los interesados podrán ingresar a los sitios web internacionales para conocer los nuevos recursos y contenidos que se publicarán: en el sitio web oficial

 

Tags: 30km autos ciudades Naciones Unidas OMS ONU ops Organización Mundial de la Salud seguridad vial Semana mundial de la seguridad vial vehículos



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman