Se instaura la Semana por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad

Por Impulso

NOTICIAS QUE SUMAN. Actividades culturales, paneles y encuentros en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), se desarrollan con el fin de concientizar sobre el rol que debe adoptar la sociedad para lograr su plena inclusión.

La discapacidad es la limitación en la actividad y restricción en la participación, resultado de la interacción entre la persona con una condición de salud crónica y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico) que actúan como barreras sociales, y le impiden desenvolverse en su vida cotidiana.

Hay distintos tipos de discapacidad: motora, psicosocial, sensorial, visceral o intelectual:

La discapacidad motora consiste en la falta, deterioro o alteración funcional de una o más partes del cuerpo, y que provoca inmovilidad o disminución de movilidad, es visible y continúa siendo la más frecuente según el último censo.

La discapacidad sensorial hace referencia a deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio, son la disminución o la ausencia tanto auditiva como visual.

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas. No es lo mismo que hablar de discapacidad psicosocial, que se refiere a las deficiencias en los procesos cognitivos, afectivos y/o del comportamiento, generalmente derivadas del padecimiento de alguna enfermedad mental.

Por último, la discapacidad visceral aparece en aquellas personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno de sus órganos, y en general, no es visible.

Según el último Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad realizado en el 2018 por el INDEC, el 10,2% de la población de la Argentina tiene algún tipo de discapacidad, y en uno de cada cuatro hogares, vive una persona con discapacidad.

Hay un predominio en la cantidad de personas con discapacidad motora sobre otros tipos de discapacidad, sin embargo hay algunas diferencias en la prevalencia por edad. La población de 6 a 14 años tienen mayor dificultad cognitiva (48,3%), entre la de 65 y más años se destaca la dificultad motora. En tanto, en el grupo de 15 a 64 años se acentúa la presencia de personas con solo dificultad motora y solo visual.

Hoy, tres años después, la cantidad de personas con discapacidad y necesidad de apoyo en nuestro país y el mundo, va en aumento. Por eso, es imprescindible trabajar para mejorar la accesibilidad. Un tema histórico de falta de acceso es el relacionado al empleo, donde la Ley 22.431 establece que el Estado Nacional debe tener, al menos, un 4% de personas con discapacidad entre sus empleados, sin embargo estamos lejos de cumplir con el cupo.

Fuente: Télam – Por Anahí Tagliani, asesora de pymes en promoción de la diversidad, inclusión laboral y bienestar.

Imágenes: Gentileza

Tags: derechos Discapacidad discapacidad intelectual discapacidad motora discapacidad sensorial discapacidad visceral Personas con discapacidad



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman