Santa Fe busca potenciar proyectos tecnológicos para sustituir importaciones

Por Impulso

Se trata de iniciativas aprobadas en diferentes convocatorias de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentadas por el Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.

La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Marina Baima, recorrió las instalaciones del Contenedor Tecnológico “Dr. Gustavo Fester”, en donde se desarrollan las actividades de investigación y desarrollo del Grupo de Valorización de Descartes Agroindustriales (GVDA) de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL).

En la oportunidad, el responsable del GVDA, Juan Carlos Yori,  junto con el investigador e integrante del grupo, Pablo Torresi, presentaron a la funcionaria provincial los principales proyectos en los que se trabaja.

Al respecto, Baima manifestó que “el ecosistema de la provincia no deja de sorprendernos. En el corazón de la ciudad universitaria, en uno de los contenedores que recibió financiamiento, tanto nacional como provincial, el grupo de investigación de Juan Carlos Yori demuestra la capacidad de nuestros científicos que, además, se suman al desafío de pasar del modelo de transferencia al modelo de vinculación, pensando nuevos desarrollos de tecnología junto al sistema productivo”.

Hoy conocimos más de 10 proyectos, una inalcanzable propuesta de mejora de sustitución de importaciones, de mejora en la trazabilidad de productos, de reaprovechamiento de residuos, entre otros. Estamos muy sorprendidos y dispuestos a continuar trabajando para una excelencia científica en Santa Fe y una vinculación del conocimiento hacia el territorio”, finalizó la secretaria.

Por su parte, y en relación con la importancia de la financiación de los proyectos, Yori afirmó que “los apoyos que recibimos, tanto del gobierno nacional como provincial, son de gran ayuda y serán fundamentales para que el grupo de investigación pueda llevar adelante diferentes soluciones a problemáticas locales; para contactar empresas; proponer ideas y concretar proyectos”.

Con la empresa Cagsa (Carlos Alberto García S.A.) estamos trabajando en la etapa de escalado en la producción de este producto, que ya tuvo excelentes resultados en escala laboratorio”, añadió Yori.

También firmamos un acuerdo, a través del cual la empresa donó a nuestro grupo un equipo muy importante, lo que permitirá validar esos resultados y producir entre 4 y 5 kilogramos por día de polímeros. Nuestro objetivo es continuar avanzando en el desarrollo de otros polímeros, utilizando la misma metodología, que serán de aplicación en otras industrias como la petrolera, la minera o el tratamiento de aguas”, ejemplificó Yori.

FINANCIAMIENTO DE LA PROVINCIA

Gran parte de las actividades de investigación y desarrollo del GVDA de la FIQ-UNL fueron financiadas a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacándose un proyecto de financiación pública-privada, que consiste en la fabricación nacional de ácido poliacrílico (sustituto del compuesto conocido comercialmente como “carbopol”), insumo fundamental en la elaboración de alcohol en gel que, en plena pandemia del Covid 19, fue un bien escaso por su excesiva demanda y multiplicó 100 veces su valor. Esto proyecto permitirá la sustitución de importación del carbopol.

Cabe destacar que este compuesto, no solo se emplea para la elaboración de alcohol en gel, sino para otros productos, sobre todo de la industria cosmética y medicinal.  Para esta iniciativa, se contó también con el aporte de la empresa santafesina Cagsa que importó y otorgó al grupo de investigación, un reactor de vidrio de 20 litros, proveniente de China.

INTEGRANTES DEL PROYECTO

El GVDA fue creado en el ámbito de la FIQ-UNL y está integrado por docentes, investigadores, personal de apoyo y becarios de UNL-Conicet,  cuyo principal objetivo es brindar capacidades científico tecnológicas al sector público y privado, mediante el desarrollo de diferentes procesos productivos, relacionados a transformar los diferentes descartes producidos por el sector agroindustrial de la República Argentina.

Por su parte, la empresa santafesina Cagsa tiene 40 años de existencia y se dedica a la comercialización de solventes y petroquímicos y a la fabricación de thinners y diluyentes. La firma, certificada bajo norma ISO 9001:2008 por Lloyd’s Register, cuenta con una planta de almacenamiento en Sauce Viejo y otra en Santo Tomé, donde YPF Agro posee una planta para la venta de gasoil, lubricantes, fertilizantes y agroquímicos.

Tags: importaciones proyectos tecnológicos Santa Fe



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman