Rosario la ciudad que cumple 168 años de historia

Por Impulso

El 5 de agosto de 1852, el gobernador Domingo Crespo promulgó la ley que declaró a Rosario como ciudad.

Así fue como Villa del Rosario pasó a ser conocida como ciudad. Esa declaración sintetizó procesos históricos que habían dado a la Villa del Rosario un lugar protagónico en la historia argentina.

“Una construcción de fines del siglo XIX que si no se hubiera declarado ciudad, no se hubiera transformado en un puerto con una potencia comercial importantísima en Argentina, disputando en muchos momentos el mismo rol a la ciudad de Buenos Aires”, enfatizó Nicolás Charles director del Museo de la Ciudad.

Hasta entonces, la “ilustre y fiel villa” –un conjunto de casas bajas que no superaba los 3.000 habitantes– había sufrido la postergación del centralismo de Buenos Aires.

Su puerto natural, que brindaba excelentes perspectivas desde el punto de vista del libre comercio, había sido cerrado a los buques extranjeros por un decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el 22 de enero de 1841.

LA IMPORTANCIA DE LA BATALLA DE CASEROS

Tras la batalla de Caseros, en la que combatieron dos batallones de rosarinos, los milicianos fueron especialmente felicitados por Urquiza, con la promesa de que ayudaría a la villa en sus aspiraciones de progreso. Consecuencia de ello, el 9 de junio de 1852, Urquiza escribió al gobernador Crespo para que procurara erigir a Rosario en ciudad.

El mandatario provincial gestionó por sí mismo, ante la Junta de Representantes, para que sancionara la ley respectiva. Entre sus argumentos, se destacó “su posición local, que la pone en contacto directo con el interior y exterior, por su crecido número de habitantes y por su comercio activo con todos los pueblos de la república”.

Dicha declaración abrió además puertas a otros acontecimientos no menos relevantes, como la apertura de los ríos a la libre navegación, lo que significó terminar con el monopolio de Buenos Aires e iniciar camino para el desarrollo del puerto de Rosario.

Cuando se conmemoró el 150º aniversario de la declaración de Rosario como ciudad, el entonces intendente Hermes Binner decidió instituir esta fecha como reconocimiento y homenaje a los hombres y mujeres que dieron impulso a aquella villa y que también acompañaron a San Martín y Belgrano en sus campañas.

El 16 de octubre de 2008 la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe dio además sanción definitiva al proyecto de ley por el cual se instituye el 5 de agosto de cada año como Día de la Declaración de La Ciudad de Rosario de Santa Fe, en consonancia con el decreto firmado por el gobernador Domingo Crespo el 5 de agosto de 1852, por el cual se recategorizó la entonces denominada Villa del Rosario.

Imágenes: Gentileza Museo de la Ciudad



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman