Municipio y organizaciones sociales consolidan red de promotores de cuidados

Por Impulso

En el marco de las acciones para reducir el impacto de la pandemia en las infancias ya fueron capacitadas 193 personas de 113 asociaciones barriales.

Con la participación de más de 100 organizaciones sociales que desarrollan sus actividades en todos los distritos de la ciudad, la Municipalidad de Rosario sostiene desde el inicio de la pandemia una serie de capacitaciones para consolidar una red de promotoras y promotores de cuidado de las infancias.

Desde julio de 2020 hasta la actualidad se realizaron 86 encuentros en los que participaron 193 personas que se formaron como promotoras y promotores de cuidado, pertenecientes a 113 organizaciones sociales. Se estima que esta gran red de cuidados alcanza a 4.600 niñas y niños y sus familias.

El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, se refirió a la iniciativa y consideró: “Las organizaciones sociales del territorio brindan un soporte fundamental a la comunidad. Es por eso que desde el Estado municipal, además de brindar apoyo económico y material, los acompañamos en la formación de sus integrantes en el trabajo y el cuidado de niñas y niños”.

“En ese sentido, desde el inicio de la pandemia, los equipos de la secretaría vienen llevando a cabo encuentros sistemáticos y permanentes con organizaciones sociales como comedores, copas de leche y merenderos de los diferentes barrios de la ciudad, con el fin de generar un mayor ida y vuelta con estos referentes barriales, promoviendo así más y mejores acciones de cuidado”, puntualizó el funcionario.

Durante 2020 se trabajó en los centros municipales de Distrito y a partir de diciembre, con los equipos municipales, la propuesta se expandió hacia los espacios que sostienen las organizaciones en el territorio. Allí se articuló el trabajo con la Secretaría de Género y Derechos Humanos, con el programa Nueva Oportunidad y con el Programa de Desarrollo Infantil, sosteniendo una serie de encuentros en cada organización, tratando temáticas como violencia de género, infancias, crianza respetuosa, crianza sin violencia y la importancia del desarrollo y la estimulación de niñas y niños.

Desde la coordinación del área de integración de Políticas de Cuidados, Verónica Kussianovich subrayó: “Notamos el trabajo que hacemos en la medida que la devolución de las personas que participan en esos espacios hacen referencia a movimientos que a ellos les genera en lo subjetivo, en la individualidad”.

LA VOZ DE LAS ORGANIZACIONES

Desde el comedor y merendero Doña Lucía, Yoana cuenta: “Las charlas fueron muy hermosas y cada una de ella nos dejó una enseñanza distinta y algo que mejorar en cada uno. La primera fue sobre la infancia: aprendimos un poco a compartir con los chicos y experimentar más cosas junto a ellos. En la segunda, hablamos sobre la igualdad de género y familia y compartimos cosas que alguna vez nos pasaron en la vida”, rememora Yoana.

Por su parte, Telma, del Centro Cultural La Trinchera y la Asociación Civil La Hormiga, se mostró muy agradecida: “Los encuentros fueron muy productivos, la forma en que se dictaron las charlas, muy amena. Nos brindaron herramientas para trabajar en el territorio, donde pudimos aprender, compartir e intercambiar ideas. Nos sentimos a gusto, súper cómodos y, por supuesto, estamos dispuestos a seguir con más encuentros que nos sumen saberes y experiencias nuevas”.

Que vinieran a dar los talleres a la Asociación Mujeres Emprendedoras ha sido un gran avance para nosotras”, expresó Emilce, referente de esta organización y agregó: “Esto nos permite tener registro de los lugares visibles donde poder recurrir y poder contar con más herramientas para desarrollar nuestra tarea”.

EL CURSO

Con el fin de profundizar los conocimientos de aquellas personas que durante el año pasado hicieron su formación como Promotores de Cuidados, la Universidad Nacional de Rosario junto a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat municipal pondrán en marcha en los próximos días el curso de Introducción a los cuidados, formación académica adaptada a las características específicas de la población objetivo, con certificación de la Universidad.

Entre sus objetivos se cuentan:

– Fortalecer el desarrollo de la participación activa y formación de ciudadanos/as, desarrollando estrategias que, reconociendo las particularidades de los territorios, permitan favorecer la llegada de acciones integrales de cuidado a los/as vecinos/as de cada barrio de la ciudad.

– Favorecer la articulación entre las organizaciones sociales y el Estado municipal para la planificación y desarrollo de acciones conjuntas de cuidado en cada territorio, que permita fortalecer una red de cuidados en la ciudad.

– Valorizar el rol de las organizaciones sociales potenciando el alcance de sus acciones para el fortalecimiento de las redes de cuidado de la comunidad.

– Profundizar conocimientos y promover el desarrollo de habilidades y prácticas sobre cuidados específicos, para favorecer vínculos saludables en las familias y la comunidad.

La propuesta de contenidos contempla cinco módulos temáticos, algunos de los cuales incluyen contenidos transversales que se incluirán como mirada en todos los demás, como la perspectiva de género. Los diferentes módulos versarán sobre Políticas de Cuidado, Género y Diversidad, Economía de los cuidados, Vínculos y Cuidados, y Alimentación, Salud y Bienestar.

Tags: curso Municipalidad de Rosario municipio organizaciones sociales red de promotores



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman