La demanda eléctrica registró una baja interanual en agosto

Por Impulso

El consumo residencial creció en el mes, mientras que las actividades comerciales e industriales experimentaron una disminución.

La demanda de energía eléctrica cayó 6,4% en agosto, frente a doce meses atrás, “en plena cuarentena” y con “temperaturas superiores a las del año pasado”, mientras el descenso mensual (frente a julio) fue de 11,9%, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

El consumo de Capital Federal y el conurbano bonaerense mostró importantes bajas, tanto en Edesur (-7,1% interanual) como en Edenor (-6%).

En el resto del país, en tanto, se registró un retroceso general, de -5,9%, según datos provisorios de Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

El análisis de Fundelec destacó que hubo el mes pasado una “importante caída” en el consumo industrial y comercial, que no se logró compensar con el ascenso en el consumo hogareño como ocurrió en meses anteriores.

Agosto representó la tercera caída del año, luego de las subas en junio (0,9%) y julio (1,2%), y con la nueva baja el consumo eléctrico acumula una desmejora de -1,2% en los primeros ocho meses del año.

Aunque existe un aumento de la demanda residencial, aún está impactando la coyuntura de la cuarentena y la menor actividad comercial e industrial, lo cual “se demuestra en la reducción del consumo en esos sectores de la actividad económica”, explicó Fundelec.

Según datos de Cammesa, en la comparación interanual la demanda residencial creció en agosto un 2,9%, la comercial cayó 11,5%, mientras que la industrial descendió 11,7%.

De este modo el 49% del consumo total del mes pasado (5.354,6 GWh) obedeció a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 26% (2.702,1 GWh) y el industrial 25% (2.668,7 Gwh).

La curiosa coyuntura hizo que la máxima demanda de potencia de este mes (agosto de 2020) quedara a menos de 4.000 Mw del récord histórico, destacó Fundelec.

En cuanto al consumo regional, hubo descensos en 21 provincias o distribuidoras, mientras que en 6 distritos o empresas se observaron aumentos.

DISMINUCIÓN Y SUBA POR PROVINCIA

Las mayores caídas interanuales de la demanda eléctrica las experimentaron: Chubut (-32%); Corrientes (-9%); Santa Fe (-8%); Río Negro y Córdoba (-6% cada una); Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Entre Ríos y Neuquén (-5% en cada caso).

También bajó el consumo de electricidad en Salta, Mendoza, La Pampa y Edelap (-4%); Chaco, Santa Cruz y La Rioja (-2%); EDEA (-1%), y San Juan (-0,1%), entre otros.

Las subas se registraron en Misiones (13%), Catamarca (7%), Formosa (6%), EDES (2%), San Luis (0,4%) y EDEN (0,4%), concluyó el informe de Fundelec.

Télam

Tags: baja comercial consumo demanda disminicion electrica electricidad incremento industrial provincias residencial



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman