Gobierno modifica retenciones al Agro: un alivio para el sector

Por Leonardo Piazza

Mayor rentabilidad para los productores, un alivio fiscal transitorio para el campo y posibles efectos en los precios de los alimentos. Claves para entender el impacto de la medida en el sector agropecuario y la economía.

En un movimiento destinado a impulsar la rentabilidad de los productores y reactivar las economías regionales, el Gobierno anunció  la eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales y una reducción transitoria de estos gravámenes para los principales productos agrícolas. La medida, que tendrá un costo fiscal para el Estado, busca aliviar el estrés financiero que enfrenta el sector, afectado por la caída de márgenes y problemas crediticios en los últimos meses.

Detalles de la medida

La eliminación de las retenciones para las economías regionales será permanente, mientras que la reducción para los productos agrícolas regirá hasta mediados de año. Según los detalles oficiales, las alícuotas de retenciones se reducirán en un promedio del 20% respecto a los valores actuales. Los principales cambios son:

  • Porotos de soja: la retención pasa del 33% al 26%.
  • Derivados de soja: la alícuota se reduce del 31% al 24,5%.
  • Girasol: baja del 7% al 5,5%.
  • Maíz, trigo, sorgo y cebada: la retención se reduce del 12% al 9,5%.

Impacto en los productores

La medida es una excelente noticia para los productores agrícolas y las economías regionales, ya que mejorará directamente sus ingresos y rentabilidad. Al reducir las retenciones, los productores recibirán un mayor precio por sus ventas, lo que aumentará su margen bruto. A diferencia de un ajuste cambiario, que también encarece los insumos dolarizados (como fertilizantes y maquinaria), esta medida impacta positivamente en los ingresos sin afectar los costos.

Es un respiro importante para el sector. La caída de márgenes y las dificultades crediticias venían generando un estrés considerable en los productores. Esta medida les permitirá recuperar parte de su rentabilidad.

Efectos sobre el mercado interno y la inflación

Si bien la medida beneficia directamente a los productores, también podría tener un impacto en los precios internos de los alimentos. Dado que muchos de los productos afectados, como el maíz y el trigo, son clave en la cadena de producción de alimentos, es probable que parte de la reducción de retenciones se traslade a los precios al consumidor. Esto podría generar presiones inflacionarias en el corto plazo, especialmente en un contexto donde la inflación ya es una preocupación central.

El efecto sobre los precios internos dependerá de cómo se comporte la oferta y la demanda. Sin embargo, es probable que veamos algún impacto en los precios de los alimentos en los próximos meses.

Costo fiscal y perspectivas

La eliminación y reducción de las retenciones implicará un menor ingreso fiscal para el Estado. No obstante, el Gobierno parece confiar en que una mejora en la recaudación de otros impuestos y un aumento de la actividad económica compensarán este costo. Además, la reducción transitoria de las retenciones agrícolas (vigente hasta junio) sugiere que las autoridades buscan equilibrar el estímulo al sector con la necesidad de mantener un flujo de ingresos fiscales a mediano plazo.

¿Qué implica para el Mercado Cambiario la baja de las retenciones?

La baja de las retenciones a las exportaciones agrícolas y a las economías regionales tiene implicaciones significativas para el mercado cambiario, ya que afecta directamente los flujos de divisas y la dinámica de oferta y demanda de dólares. A continuación, se analizan los principales efectos:

  1. Mayor ingreso de divisas

Incentivo a las exportaciones: Al reducir las retenciones, los productores reciben un mayor precio por sus ventas al exterior, lo que puede incentivarlos a aumentar la producción y las exportaciones. Esto se traduce en un mayor ingreso de divisas al país, especialmente en un contexto donde los productos agrícolas (como la soja, el maíz y el trigo) son clave para las exportaciones argentinas.

Liquidación de dólares: Con un mayor ingreso por exportaciones, es probable que los productores liquiden más dólares en el mercado oficial. Esto aumentaría la oferta de divisas y ayudaría a fortalecer las reservas del Banco Central, un factor crucial para la estabilidad cambiaria.

  1. Presión sobre el tipo de cambio oficial

Menor necesidad de devaluación: Si el ingreso de divisas aumenta significativamente, el Banco Central podría tener más margen para sostener el tipo de cambio oficial sin necesidad de una devaluación abrupta. Esto contribuiría a mantener la estabilidad cambiaria en el corto plazo.

Control de la brecha cambiaria: Un mayor flujo de dólares al mercado oficial podría reducir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, ya que disminuiría la presión sobre el mercado informal.

  1. Impacto en el mercado paralelo

Menor demanda de dólar blue: Si los productores ven una mejora en sus ingresos y confían en el mercado oficial, podrían reducir su necesidad de recurrir al dólar paralelo para acceder a divisas. Esto podría aliviar la presión sobre el dólar blue y contribuir a una disminución de su cotización.

Expectativas de los actores: La medida también puede influir en las expectativas de los agentes económicos. Si se percibe como una política que fortalece el sector exportador y las reservas, podría reducir la incertidumbre y la demanda de dólares como refugio.

  1. Riesgos y desafíos

Efecto transitorio: La reducción de las retenciones es temporal, lo que podría limitar su impacto a largo plazo en el mercado cambiario. Si la medida no se extiende, el ingreso de divisas podría disminuir nuevamente, generando presiones sobre el tipo de cambio.

Dependencia de precios internacionales: El ingreso de divisas también depende de los precios internacionales de los commodities. Si estos caen, el efecto positivo de la baja de retenciones podría verse mitigado.

La baja de las retenciones tiene el potencial de fortalecer el mercado cambiario al aumentar el ingreso de divisas y reducir la presión sobre el dólar oficial y el paralelo. Sin embargo, su impacto dependerá de factores como la duración de la medida, los precios internacionales de los commodities y la confianza de los productores en el mercado oficial. En el corto plazo, es una noticia positiva para la estabilidad cambiaria, pero su sostenibilidad a mediano plazo requerirá de políticas complementarias y un manejo cuidadoso de las expectativas.

Conclusión

La eliminación de las retenciones para las economías regionales y la reducción transitoria para los productos agrícolas marcan un paso importante en el apoyo al sector agropecuario. La medida no solo mejora la rentabilidad de los productores, sino que también busca reactivar las economías regionales en un momento crítico. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo se manejen los desafíos asociados, como el impacto inflacionario y el costo fiscal. Por ahora, el campo celebra un respiro que podría marcar el inicio de una recuperación.

Fuente: LP CONSULTING

Tags: baja de impuestos retenciones



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Experiencia de usuario en 1win: diseño, navegación y atención al cliente

Descubra cómo 1win se destaca en brindar una experiencia de usuario perfecta a través de un diseño intuitivo, una navegación sin esfuerzo y un excelente servicio al cliente. Este artículo explora los elementos clave que hacen de 1win una plataforma fácil de usar y destaca las características que la distinguen en el competitivo espacio en línea.

  • Información General

Smart Casinos: Cómo la Automatización Revoluciona el Juego

La era de la automatización ha revolucionado los casinos, transformando cómo jugamos y gestionamos nuestras experiencias. Gracias a tecnologías como la inteligencia artificial, el reconocimiento facial y las criptomonedas, ahora disfrutamos de juegos más inmersivos y seguros desde cualquier lugar.

Noticias
que suman