Fernández habló con Putin sobre el suministro de vacunas

Por Impulso

En la charla el mandatario argentino fue invitado nuevamente a visitar Rusia.

El presidente Alberto Fernández mantuvo desde la residencia de Olivos una comunicación telefónica con su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, quien lo llamó para conocer su estado de salud tras haber resultado positivo en coronavirus.

En ese marco, el mandatario argentino le comentó a su par ruso “los efectos positivos de la vacuna Sputnik V” para transitar la infección por Covid-19 “de manera leve y sin síntomas“.

Fernández, aislado desde el sábado último, recibió la llamada telefónica de Putin, quien buscaba conocer el estado de salud del argentino y “ponerse a disposición, informó Presidencia.

Según se señaló en un comunicado, el Presidente “se mostró muy agradecido con la Federación Rusa y destacó que se encuentra transitando la enfermedad de manera leve y sin síntomas por los efectos positivos de la vacuna Sputnik V desarrollada por el Instituto Gamaleya de ese país“.

Fernández reiteró que los resultados de la campaña de inmunización son excelentes y sin efectos adversos“, agregó el texto.

Además, el Presidente “volvió a solicitar la ayuda de su par de Rusia para garantizar el envío regular de vacunas hacia la Argentina, un pedido que recibió como respuesta el compromiso de Putin de que el suministro de vacunas “seguirá siendo el acordado“.

Con 4.467.745 dosis aportadas, el Instituto Gamaleya es el principal proveedor de las 7.266.500 vacunas que desde diciembre llegaron al Aeropuerto de Ezeiza.

Durante la comunicación, el jefe del Kremlin renovó además la invitación a Fernández para visitar Rusia y resaltó que, además de las cuestiones sanitarias, su interés apunta también a seguir profundizando la relación entre ambos países.

Télam

Tags: Alberto Fernandez Rusia vacunas visita vladimir putin



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman