Ceci Carranza Saroli y Yani Martínez izarán la Bandera Argentina en el Mega Mástil de Rosario

Por Impulso

El viernes 1° de octubre, las abanderadas olímpica y paralímpica respectivamente, participarán del izamiento de la bandera nacional, acompañadas por destacados deportistas locales.

Cuna de la Bandera y cuna de abanderadas. La ciudad de Rosario tuvo una particularidad en los JJOO y JJPP de Tokio 2020, teniendo a una representante en cada una de las ceremonias inaugurales.

La regatista Cecilia Carranza Saroli fue la abanderada de la delegación argentina olímpica tras obtener la medalla de oro en Río 2016, mientras que Yanina Martínez, especialista en 100 metros planos y 200 metros planos, comandó a la delegación paralímpica luego de su medalla dorada en Brasil.

Las dos, juntas, izarán la Bandera Argentina en el Mega Mástil de la zona de Puerto Norte, a orillas del río Paraná en su Rosario natal.

Organizado por Fundación Rosario, el evento sin precedentes será el viernes 1° de octubre a las 8.30 horas en avenida Estanislao López y Francia, según consigna el portal Rosario es más.

Junto a las abanderadas fueron invitados todos los deportistas rosarinos que formaron parte de Tokio 2020 – tanto atletas como profesores, kinesiólogos y árbitros -, otros deportistas locales destacados en sus disciplinas, organizaciones que apuestan al deporte inclusivo y autoridades de los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022.

LAS CAMPEONAS

Cecilia Carranza Saroli fue campeona olímpica junto con Santiago Lange en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Fue subcampeona mundial en 2014, campeona panamericana en 2011, varias veces campeona sudamericana, tres veces campeona de los Juegos ODESUR y varias veces campeona argentina.

Este palmarés la llevó a ser la abanderada de la delegación argentina en Tokio 2020, donde junto a Lange finalizaron en la 7ma colocación.

Además como representante del deporte rosarino encendió el pebetero de los últimos Juegos Suramericanos de Playa que se disputaron en Rosario en 2019

 

Por su parte, Yanina Martínez también se alzó la dorada en los 100 metros en Río 2016.

Este rendimiento y otros fueron los que le abrieron el camino a ser la abanderada de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, donde conquistó una medalla de bronce en los 200 metros y sumó un diploma paralímpico en los 100. La rosarina de 27 años participó en los Juegos Parapanamericanos de 2011 en Guadalajara donde alcanzó dos medallas de plata, y en los Juegos Parapanamericanos de 2015 en Toronto donde obtuvo dos medallas de oro. En 2020 es premiada por la Fundación Konex como una de los 5 mejores atletas de la Argentina en la última década.

Otros participantes

Nicolás Capogrosso, jugador de voleibol de playa argentino; Romina González, Kinesióloga; Federico Boelaert, Irene Presenqui, y Damian Schneider, árbitros de basquet, hockey y rugby respectivamente, son los rosarinos que estuvieron en los JJOO Tokio 2020 y que formarán parte de este izamiento.

Por su parte, los medallistas paralímpicos Brian Impellizzeri (salto en largo) y Fernando Carlomagno (natación), acompañarán a Yanina Martínez, junto a Silvio Falconi (kinesiólogo), y Gustavo D’Andrea (entrenador).

Fuente: Rosario es más

Tags: abanderadas bandera argentina cecilia Carranza Saroli Deportes Fundación Rosario juegos olimpicos juegos paralimpicos Tokio 2020 yanina martinez



Te puede interesar:

Calle Recreativo Rosario Hoy

Nacho Scocco - Clásico Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman