Casi la mitad de las fábricas de maquinaria agrícola del país están en Santa Fe

Por Impulso

La provincia se caracteriza por contar con varios establecimientos productores de diferentes maquinarias agrícolas, con la fabricación de tractores, cosechadoras, pulverizadoras y diferentes implementos necesarios para la tecnificación de la actividad rural.

Para tener una cabal dimensión de la importancia del sector en la provincia, conviene remitirse a un estudio realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea que relevó 533 empresas en la provincia como parte del sector, sobre un total de 1.202 en todo el país, de lo que se desprende que el 44,3% de las compañías de maquinaria agrícola son santafesinas.

Más del 80% de las firmas se concentran en departamentos del sur de la provincia y al respecto Pablo Basta, gerente del Centro Industrial Las Parejas, destacó el impulso que tuvieron las empresas del sector tanto por el crecimiento de la producción agropecuaria como las medidas de asistencia financiera de los gobiernos nacional y provincial.

Si bien la producción metalúrgica santafesina también comprende otros rubros, como servicios conexos a la minería, hidrocarburos y ferrocarriles, la maquinaria agrícola es desde hace décadas la marca distintiva de la provincia.

Al respecto, Basta resaltó la recuperación de las exportaciones no sólo a países limítrofes sino también a Sudáfrica y países de Europa del Este (últimamente suspendidas tras la invasión rusa a Ucrania) como fruto de “un trabajo de largos años con agricultura de precisión”.

El mercado exportador de maquinaria agrícola “tuvo un pico en 2013” y desde entonces no estuvo exento de los vaivenes generados tanto por la crisis financiera de 2018 como por la pandemia de 2020, pero el año pasado “mostró una recuperación del 60%”, destacó.

Entre las empresas localizadas en el sur de la provincia, Basta señala a Crucianelli y Erca (ambas fábricas de sembradoras, en Armstrong), Apache (sembradoras, tractores, descompactador de suelo), Búfalo (sembradoras) y Ombú (acoplados, semirremolques bitrenes, desmalezadoras, rastras, pulverizadoras), las tres últimas en Las Parejas.

Asimismo, el proyecto de ampliación del parque industrial de Las Parejas prevé la radicación de 22 empresas.

De las 533 empresas relevadas por la Fundación Mediterránea, 211 son agropartistas, 277 se dedican exclusivamente a la fabricación de maquinaria agrícola y 45 fabrican tanto maquinaria agrícola como agropartes.

En cuanto a los principales agrupamientos de maquinarias agrícolas e implementos, 47 firmas fabrican acoplados, 43 son fabricantes de tolvas, 29 de sembradoras (de grano fino, grueso y combinado), 25 de mixers y dosificadoras y otras 25 producen máquinas de embolsado, extracción de granos y silos, y secadoras.

Con menor participación, 15 empresas fabrican fertilizadoras, 11 pulverizadoras autopropulsadas y ocho cabezales o plataformas, entre otras.

En cuanto a su distribución geográfica, las localidades del sur son las primeras, con 74 empresas radicadas en Armstrong, 73 en Las Parejas, 38 en Rosario, 37 en Venado Tuerto, 29 en Firmat y 22 en Casilda.

Fuente: Télam

Tags: economía maquinarias agricolas producción Santa Fe



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman