Argentina quiere una “amplia agenda bilateral” con Estados Unidos

Por Impulso

Según Cancillería el gobierno "desea consolidar una agenda compartida con el nuevo Gobierno de EEUU".

Autoridades de la Cancillería argentina recibieron hoy a la encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos, MaryKay Carlson, para tratar “temas destacados de la amplia agenda bilateral”, y le transmitieron que el país “desea consolidar con el nuevo gobierno” de Joe Biden “una agenda de trabajo compartida, creativa e innovadora”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el vicecanciller, Pablo Tettamanti, y el jefe de Gabinete de esa cartera, Guillermo Justo Chaves, le manifestaron a Carlson que “nuestro país celebra el reingreso de los Estados Unidos al Acuerdo de París y su renovada vocación multilateral para enfrentar el cambio climático”.

“En el marco de los desafíos sanitarios, sociales y económicos que impone la pandemia, los funcionarios nacionales le transmitieron también la satisfacción argentina por el anuncio de que Estados Unidos permanecerá como miembro de la Organización Mundial de la Salud, al igual que su ingreso al sistema Covax como mecanismo de acceso equitativo a la vacuna contra el Covid-19”, se añadió en un comunicado.

La Cancillería destacó que “en línea con lo expresado por el presidente Alberto Fernández en la reciente carta a su par Joe Biden, y en la misiva enviada por el canciller Felipe Solá a Antony Blinken, luego de ser ratificado por el Senado norteamericano como secretario de Estado, los funcionarios de la Cancillería expresaron que la Argentina desea consolidar con el nuevo gobierno de los Estados Unidos una agenda de trabajo compartida, creativa e innovadora”.

En ese sentido, transmitieron que esa agenda “ponga énfasis en el futuro y esté nutrida de valores comunes como el multilateralismo, el respeto a los derechos humanos, la preservación de nuestra `casa común’ en materia ambiental y la democracia con pleno respeto al desarrollo humano integral”.

Por su parte, la embajada norteamericana también informó sobre el encuentro y detalló en su cuenta de Twitter que los funcionarios “dialogaron sobre el trabajo de los EEUU y la Argentina en apoyo de los esfuerzos internacionales para hacer frente a los problemas más críticos de nuestros tiempos”.

Añadió que los participantes “abordaron el renovado compromiso de los EEUU con el Acuerdo de París y la agenda mundial de salud, incluyendo su participación en la OMS y el esfuerzo multilateral para detener el avance del Covid-19, entre otros temas”.

Tags: agenda bilateral Alberto Fernandez Argentina cancilleria economía Estados Unidos Guillermo Justo Chaves Joe Biden Pablo Tettamanti política politica exterior politica internacional



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman