Argentina logró ser uno de los principales proveedores de cebada y malta en Latinoamérica

Por Impulso

La información fue suministrada por la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, en el marco del Día Internacional de la Cerveza.

La Argentina logró ubicarse como uno de los principales proveedores de cebada y malta a nivel regional, destacaron desde la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, en el marco del Día Internacional de la Cerveza.

Según la entidad, “el impacto de la cerveza es a escala transversal y nacional, guardando una relación intrínseca con el desarrollo del país“.

Con una siembra de un millón de hectáreas y una proyección de cosecha de cuatro millones de toneladas, 80% de la cebada es exportada a países como Brasil, Perú, Ecuador y Colombia entre otros.

Por otro lado, con respecto a la malta, 30% de su producción se destina al mercado interno, mientras que el 70% restante se exporta.

Entre 2008 y 2019, la producción de cervezas creó puestos de trabajo formales a un ritmo promedio de 2,82% anual; y, entre 2016 y 2020, la agroindustria realizó una inversión de US$ 1.855 millones de dólares con el objetivo de desarrollar su negocio a largo plazo.

Asimismo, la Agroindustria Cervecera Argentina emplea a 127.500 personas (80% en el interior del país) y utiliza 95% de insumos productivos nacionales.

Télam

Tags: Argentina cebada cerveza Malta



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Ley previsional trae de vuelta el déficit fiscal

El Congreso aprobó una serie de reformas sobre el sistema previsional cuyos costos son mayores al superávit fiscal. Se trata de otro fracaso del oficialismo y de la oposición en acordar una estrategia conjunta para ordenar el sistema previsional y, por esta vía, darle equidad y sostenibilidad al equilibrio fiscal.

  • Economía

PBI 2025: Crecimiento de la actividad, pero no impulsada por el consumo

El primer trimestre del 2025 muestra un fuerte aumento de la actividad económica y también del consumo privado. Pero no es que el consumo motorizó la actividad. Es al revés. Crecieron la inversión y las exportaciones lo que hizo crecer la actividad económica y esto llevó a la recuperación del consumo. De todas formas, hay que ver cómo sigue la historia.

Noticias
que suman