Un poco de paz en el Golfo Pérsico

Por Impulso

Los países más poderosos que integran esa región firman declaración para poner fin a sus disputas con Qatar y restablecieron relaciones diplomáticas.

Líderes de los cuatro países del golfo Pérsico (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin) que boicoteaban a Qatar firmaron este martes una declaración de amistad y restablecieron las relaciones diplomáticas con ese país para poner fin a una disputa de hacía más de tres años, horas después de que Arabia Saudita levantara un embargo por ese período contra el pequeño emirato.

“Hoy se decidió (…) pasar página y restablecer todas las relaciones diplomáticas” con Catar, declaró a la prensa el príncipe y ministro de Relaciones Exteriores saudita Faysal bin Farhan Al Saud, citado por la agencia de noticias AFP.

La decisión de Arabia Saudita de reabrir su espacio aéreo y fronteras con Qatar fue el primer paso importante para poner fin a la crisis que comenzó en 2017, justo cuando el Gobierno estadounidense de Donald Trump aumentaba su presión sobre Irán.

Riad anunció la medida anoche, justo antes de la reunión de los líderes del Golfo en la antigua ciudad desértica saudita de Al-Ula en el marco una la cumbre regional.

El avance sigue a un impulso final de la saliente administración Trump y de Kuwait por mediar en el conflicto y cuando Arabia Saudita busca unificar las filas árabes antes de la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden.

A Arabia Saudita le preocupa que Biden pueda reducir la presencia militar estadounidense en el Golfo Pérsico, que se expandió bajo el mandato Trump- y que vuelva a entablar negociaciones nucleares con Irán, según la directora ejecutiva del Foro Internacional del Golfo, Dania Thafer.

“Si ese es el caso, entonces los estados (árabes) deben responder con una solución regional a la seguridad. Y creo que resolver la crisis del Golfo es un paso adelante en esa dirección”, expresó Thafer citada por la cadena de noticias CNN.

El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, que se abrazó con el emir de Qatar a su llegada a la cumbre, dijo que la región necesita unirse y enfrentar los desafíos planteados por Irán y sus programas nucleares.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, felicitó a Qatar por la firma del acuerdo con los países del Golfo, y reiteró que Teherán no es un “enemigo” ni una “amenaza” en la región.

La reacción de Irán

El titular de Exteriores de Irán, país que mantiene una relación tensa con los países del Golfo, acompañó su mensaje con la etiqueta “esperanza”.

Los cuatro países que boicotearon conjuntamente a Qatar (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin) esperaban que su embargo y el bombardeo mediático lo presionarían para poner fin a sus estrechas relaciones con Turquía e Irán.

Estos países conocidos como Cuarteto acusaban a Qatar de “apoyar el terrorismo” -acusaciones rechazadas en todo momento desde Doha.

Egipto y los Emiratos Árabes Unidos ven el apoyo de Qatar y Turquía a grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes como una amenaza a la seguridad mientras que Arabia Saudita y Bahréin están principalmente preocupadas por los vínculos de Qatar con Irán.

En medio de las tensiones, los países del Golfo presentaron una lista con trece exigencias para restablecer los lazos con Qatar y retirar las sanciones, entre las que se incluían la reducción de las relaciones con Irán y limitar sus relaciones al comercio, sin violar las sanciones impuestas a Teherán ni la seguridad de los países del Consejo de Seguridad del Golfo, expulsar a la Guardia Revolucionaria iraní de Qatar y cortar cualquier tipo de cooperación militar o de Inteligencia con Teherán.

Sin embargo, el boicot no logró cambiar la postura de Doha, sino que la acercó aún más a Turquía e Irán, que se apuraron a apoyar al rico estado del Golfo cuando enfrentaba escasez de suministros médicos y de alimentos en los primeros días del embargo.

“Felicitaciones a Qatar por el éxito de su valiente resistencia a la presión y la extorsión”, publicó Zarif en Twitter, donde se dirigió directamente a sus “otros vecinos árabes”.

“Basta de chivos expiatorios”, agregó y pidió aceptar su oferta para lograr una “región fuerte”.

Si bien la decisión saudí de poner fin a su embargo marca un hito en la resolución de la disputa, el camino hacia la reconciliación está lejos de estar garantizado.

Thafer dijo que los problemas que provocaron están lejos de haberse resuelto: “Las tensiones centrales aún persisten, y eso deja un gran interrogante sobre cómo avanzarán”.

La cumbre y la declaración firmada en Al-Ula para apoyar la unidad del Golfo “fueron mecanismos de fomento de la confianza más que una reconciliación total”, explicó la diplomática.

Es la primera vez que el jeque Tamim bin Hamad Al Thani de Qatar participa de del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) desde que comenzó el boicot. En las tres últimas ocasiones envió a un representante suyo.

La disputa había enfrentado a los aliados regionales de Estados Unidos entre sí en un momento en que la administración Trump estaba trabajando para presionar a Irán. También separó a familias y puso fin a años de viajes sin visa para los qataríes en algunas partes del Golfo.

La única frontera terrestre de Qatar con Arabia Saudita, de la que dependía para la importación de productos lácteos, materiales de construcción y otros bienes, ha estado la mayor parte del tiempo cerrada desde junio de 2017.

 

 

Tags: Arabia Saudita Bahréin diplomacia Egipto Emiratos Arabes Unidos golfo pérsico iran Qatar



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman