inflación

  • Economía

En agosto las jubilaciones serán 30% inferiores a diciembre 2019

Aunque las jubilaciones se ajustan trimestralmente con la fórmula de movilidad y se le adicionan bonos, la aceleración inflacionaria está haciendo estragos con su valor real. Para mejorar la situación de los jubilados es imprescindible bajar la inflación y para esto es esencial abordar el ordenamiento previsional.

  • Economía

El shock inesperado del dólar a $ 500 abre varios interrogantes

En esta última semana vino un shock inesperado que hizo que la corrección del dólar paralelo sea bastante mayor. Ahora ya se abre mucha más incertidumbre porque el valor de $500 todavía no es, en términos reales, el mayor valor que el dólar paralelo alcanzó en los últimos 2 años.

  • Economía

Si baja la inflación las provincias entran en déficit

El desequilibrio fiscal de la Nación contrasta con la holgada situación financiera de las provincias. Esto se debe a que las provincias usaron la inflación para licuar gastos. Si se simula una baja de la inflación, las provincias vuelven a ser deficitarias. Por eso es imprescindible un ordenamiento integral de los tres niveles del Estado.

  • Economía

Proyección del “dólar informal” de cara a las elecciones

La gente se puso nerviosa porque el dólar paralelo superó la barrera de los $400. En rigor, el dólar paralelo no está subiendo, está acompañando la inflación. Con este antecedente, trazando un escenario no alarmista para la inflación, podemos intentar realizar algunas proyecciones para el dólar paralelo en las fechas claves del 2023.

  • Economía

El dólar soja 3 dejará más inflación que dólares en el Banco Central.

El dólar-soja es un instrumento de recolección de dólares que provoca inflación, porque genera emisión monetaria. Las versiones 1 (setiembre) y 2 (diciembre) mostraron que es cada menos efectivo para generar dólares y más potente para generar inflación. La versión 3 va a ser peor en materia inflacionaria.

  • Economía

El incremento del gasto asistencial aumenta la pobreza

Paradójicamente, la pobreza sigue aumentando con un gobierno cuya principal bandera es la justicia social. El incremento del gasto público, incluido el asistencial, provoca una aceleración inflacionaria que condena a cantidades crecientes de personas, especialmente niños, a vivir en la pobreza.

  • Economía

La suba de la tasa de interés no frena la inflación

Desde setiembre del año pasado que el Banco Central no tocaba las tasas de las Leliq. Ayer las subió en 3 puntos porcentuales nominales. Esto es porque la gente no está renovando sus plazos fijos como el Banco Central necesita. Mirando un poco la historia de los últimos meses aparece que esta suba es insuficiente. Así que habrá otras.

  • Economía

El déficit fiscal bajó gracias a la inflación

El gobierno muestra satisfacción con la baja del déficit fiscal y preocupación por la alta inflación. Esto es una incongruencia ya que gracias a la inflación es que se bajó el déficit fiscal. Más preocupante es que desde la oposición tampoco aparecen ideas superadoras respecto al uso de la inflación para ajustar las cuentas públicas.

  • Economía

Provincias demuestran que con superávit fiscal no alcanza

Frente al descalabro fiscal nacional, el desempeño de las provincias es tomado como modelo a seguir. Sin embargo, la baja calidad de los servicios públicos demuestra que el ajuste fiscal no alcanza. Es necesario terminar con los déficits financieros y también de gestión a través de un ordenamiento integral del Estado.

  • Economía

Un nuevo régimen monetario requiere un Estado ordenado

Con la inflación en el entorno de los 3 dígitos se intensifican los debates sobre un nuevo régimen monetario que permita recuperar la estabilidad. Esto es tan pertinente como inconducente si simultáneamente no se implementan estrategias para ordenar integralmente al sector público.

Noticias
que suman