Sin privacidad, no hay Internet segura

Por Impulso

El Día Internacional para una Internet segura que se celebra este 9 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre los usos y desafíos que enfrentamos en la red.

Beatriz Busaniche, comunicadora, magíster en Propiedad Intelectual de FLACSO y presidenta de la Fundación Vía Libre, dedicada a la defensa de derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación brinda su opinión en una temática cada vez más preocupante.

Como primera idea, vale repetir algo que enfatizamos desde Fundación Vía Libre: Internet no fue diseñada para preservar la privacidad ni la seguridad de la información.

A su arquitectura primigenia, pensada para facilitar la circulación de información de un punto a otro de la red se suma el modelo de negocios que ha imperado en las últimas décadas, la puja comercial por la atención y el incremento del valor de los datos personales.

La protección de la privacidad no es un problema individual sino colectivo. La seguridad de nuestra información no es un tema técnico sino político. Es así que no existen soluciones individuales a problemas complejos como la protección de la privacidad y la seguridad de los datos.

La importancia de políticas públicas

La seguridad y la privacidad en Internet requieren políticas públicas apropiadas, políticas de seguridad de la información en poder del Estado y una férrea protección de los derechos de la ciudadanía frente a los abusos cotidianos en materia de gestión de datos.

Una autoridad de aplicación rigurosa, autónoma y con capacidad de acción frente al sector público y privado es una deuda que Argentina tiene pendiente desde que se consagró el Derecho de Habeas Data en la Constitución Nacional en 1994.

El Estado tiene la obligación de velar por este derecho y la responsabilidad de tomar medidas apropiadas para evitar los abusos. El principio precautorio en la recolección de datos deberá ser la norma y una política de custodia de la información una medida urgente.

Más allá de esta prioridad de políticas públicas, existen acciones personales esenciales: tomar decisiones basadas en información apropiada, exigir términos de uso respetuosos y tomar conciencia del tipo de transacción que establecemos cuando aceptamos contratos de adhesión con las múltiples plataformas con las que interactuamos.

La educación un pilar para la seguridad

También es menester la formación en el uso de las tecnologías aprender a identificar las medidas de seguridad de los diferentes sitios web, tener la precaución de no entregar información que no sea indispensable para una transacción que realizamos, adoptar contraseñas apropiadas, custodiar debidamente los dispositivos en los que guardamos información importante y sobre todo resguardar y minimizar la información personal que exponemos en las redes.

Un aspecto del que poco se habla es el respeto a terceros en la custodia de la privacidad. Dado que se trata de un problema colectivo, las decisiones que tomamos inciden sobre otras personas que pueden no acordar con lo que queremos hacer.

Debería ser la práctica más corriente pedir permiso antes de compartir imágenes o datos personales que no nos pertenecen.

Las infancias y el uso de internet

Un capítulo importante es la protección de niños, niñas y adolescentes. Su derecho a la privacidad y a la seguridad de su información está consagrada en todos los tratados internacionales que los amparan. Ahí si se trata de sus progenitores o adultos a cargo, urge construir un ámbito apropiado para que puedan desarrollarse plenamente con respeto por sus derechos. No los privemos hoy de su derecho a la intimidad.

 

Tags: acoso adolescentes aprendizajes comunicación contenido audiovisual contraseña datos educacion entretenimiento grooming infancias internet Internet Segura niñas niños películas plataformas series tecnología trabajo usuarias usuraios violencia violencia de género



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman