Se concretó encuentro virtual sobre acompañamiento a las infancias a través del juego

Por Impulso

En el marco de los Consejos Barriales Interdistritales, el espacio contó con el aporte del psicólogo y doctor en educación Facundo Corvalán.

En vistas al Día Anual del Juego y la Convivencia (que se celebra el próximo 14 de octubre), vecinas, vecinos e instituciones de la ciudad abocadas al cuidado de las infancias participaron de un Consejo Barrial Interdistrital que abordó el tema del juego como estrategia de acompañamiento a las infancias en el marco de la situación de distanciamiento social configurada por la pandemia. El espacio contó con la participación y los aportes del psicólogo y doctor en educación Facundo Corvalán.

En esta limitación espacial y esta limitación en los vínculos y las relaciones propias de este momento de la pandemia, es interesante escuchar a Facundo, que nos hace muchos aportes en cuanto a esta cuestión imprescindible que nosotros pensamos en la infancia, que es el juego, que incluso está reconocido como un derecho humano del niño, el derecho a jugar”, expresó Sonia Colacelli, directora de Infancias y Familias, de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat Municipal, quien moderó la charla.

Por su parte, y en referencia a las implicancias del contexto sobre la vida de niñas y niños, Facundo Corvalán afirmó que “el juego aparece como una herramienta posible para trabajar todas las cuestiones negativas que aparecen en el contexto de la pandemia”.

La idea estuvo sustentada por diversas nociones y experiencias que el especialista desarrolló a lo largo de la charla, las cuales postulan al juego como actividad esencial de todo ser humano y como auténtico registro del proceso de socialización de las infancias.

Por suerte nos estamos habituando a esta idea de que los niños juegan porque sí, que no hay un razonabilidad del juego como medio para ciertos fines, sino que ya el juego mismo constituye una actividad esencial y necesaria para todo ser humano, precisó.

Además detalló: “Sabemos que es a través del juego como podemos construir y elaborar puertas para acceder al universo de la infancia. Es la estrategia idónea para comprender cómo se está apropiando del mundo, cómo está resolviendo conflictos, planteando sus deseos, con la que van construyendo, a partir de la innovación y a partir de la sociabilización, su modo de estar en el mundo”.

En la misma dirección, enfatizó en la responsabilidad de los adultos de garantizar el acceso al juego como posibilidad en todos y cada uno de los modos de vivir la infancia. “En todas las diferentes formas de habitar la humanidad hay juego y hay un juego posible. De ahí deviene la responsabilidad de los adultos de favorecer y a construir este lenguaje que es el juego, en donde siempre aparece implicada una cuestión de sociabilización”, manifestó.

UNA NUEVA FORMA DE HABILITAR RUTINAS

Los ejes de la conversación fueron el contexto histórico, el juego, los pactos y estrategias de acompañamiento.

El primero tuvo que ver con situarnos dentro de ciertas singularidades y especificidades de esto que nos está pasando a todos para, a partir de ahí, reconocer qué podemos hacer y qué estrategias tenemos que construir para afrontar las situaciones. Apelando a la creatividad de cada una de las familias, de los docentes y profesionales que acompañan a esos niños.

En cuanto al segundo eje, sobre la advertencia de que no todas las infancias juegan, el especialista destacó la necesidad de pensar el juego como actividad necesaria pero no natural y postuló, en cambio, tomar la naturalización del juego en la infancia, no como algo dado, sino como apuesta a construir y una definición en clave de derechos.

En relación a los pactos, el disertante señaló, como fenómeno propio de este tiempo, la falta de coordinación de las diferentes formas de trabajar los límites, que atribuyó a una situación muy singular configurada por adultos presentes, pero no disponibles.

El entretejido de los límites estalla en esta forma nueva de habitar nuestras rutinas. Aparecen adultos que tienen presencia, pero no disponibilidad, debido a las nuevas exigencias de trabajar y, al mismo tiempo, acompañar las actividades escolares, entre otras que emergen como sobre exigencia del adulto”, explicó.

Ante tal situación, propuso reflexionar sobre cómo ir rediseñando y entretejiendo ciertos pactos institucionales a fin de otorgar a las niñas y niños un escenario más armónico y comprensible en relación a los límites.

El último punto tuvo que ver con la propuesta de pensar en conjunto estrategias para el acompañamiento de niñas y niños en la situación que atravesamos, en pos de encontrar y compartir nuevas formas de acercamiento, maneras de habilitar el juego y de ser creativos en la invención de nuevas experiencias lúdicas.

Tags: acompañamiento Facundo Corvalán infancia juego Municipalidad niñas niños pactos Rosario rutinas



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Está bajo el dólar o está baja la competitividad real de la economía?

El acuerdo con el FMI se demora por desavenencias con el régimen cambiario. El gobierno sostiene que el precio del dólar es el que es y lo que tienen que bajar son los precios del resto de los bienes. El tema es que el “costo argentino” está alto y no deja bajar a los precios internos. El problema no está en los salarios reales sino en el costo de la energía.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman