Santa Fe reunió a más de mil cooperativistas para potenciar el trabajo asociativo

Por Impulso

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas y reconociendo el valor fundamental de este ecosistema en la provincia, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, organizó el Congreso Internacional “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.

El evento, realizado este jueves en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe, congregó a más de mil cooperativistas. Entre sus objetivos se destacan: visibilizar el impacto real de las cooperativas en el desarrollo con equidad territorial, tanto en la provincia como en la Región Centro, y fomentar la integración entre los distintos actores de la economía social, entidades asociativas, universidades y empresas con fines de lucro.

En este marco, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, señaló que “desde el Gobierno de Santa Fe estamos convencidos de que el cooperativismo es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de nuestra provincia. Con más de 2.000 cooperativas activas y una enorme capacidad de generar empleo, valor y oportunidades en cada localidad, celebramos este congreso como un espacio clave para vincular experiencias, generar nuevas alianzas y potenciar el trabajo asociativo. Santa Fe representa una de las mayores concentraciones del cooperativismo en el país y tenemos la vocación de seguir abriendo puertas al mundo para mostrar lo que producimos, cómo lo hacemos y con quiénes lo llevamos adelante”.

Integración cooperativa

El evento contó con 120 stands de cooperativas, mutuales, Agencias para el Desarrollo y universidades, que expusieron sus productos y servicios, permitiendo a los asistentes explorar la diversidad de propuestas de la economía social. Además, se realizaron paneles de casos destacados, con la participación de 26 expositores en representación de 19 cooperativas -incluyendo entidades de Chile, Uruguay, Córdoba y Entre Ríos- tres federaciones, una confederación y un referente del cooperativismo del País Vasco, junto a funcionarios del Gobierno de Santa Fe. El Congreso fue también la oportunidad para presentar el Consejo de Asociativismo y Economía Social para la Reforma Constitucional de Santa Fe.

Por su parte, el secretario de Cooperativismo, Mutualismo y Emprendedurismo, Gonzalo Toselli, aseguró: “Santa Fe es la tierra del cooperativismo en la Argentina. Hoy más de 1.000 cooperativistas y representantes de distintos países nos muestran que la integración cooperativa no es solo una necesidad, sino una realidad que ya estamos construyendo juntos”.

Sobre el Año Internacional de las Cooperativas

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, destacando el papel vital que desempeñan en el desarrollo sostenible. El tema de este año, “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, destaca el impacto global duradero de las cooperativas, posicionándolas como soluciones esenciales a los desafíos globales actuales. Destaca sus contribuciones al desarrollo sostenible en las dimensiones social, económica y ambiental, mostrando cómo las cooperativas son impulsores clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030. También enfatiza la capacidad única de las cooperativas para promover el crecimiento inclusivo y fortalecer la resiliencia comunitaria.



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

Ley previsional trae de vuelta el déficit fiscal

El Congreso aprobó una serie de reformas sobre el sistema previsional cuyos costos son mayores al superávit fiscal. Se trata de otro fracaso del oficialismo y de la oposición en acordar una estrategia conjunta para ordenar el sistema previsional y, por esta vía, darle equidad y sostenibilidad al equilibrio fiscal.

  • Economía

PBI 2025: Crecimiento de la actividad, pero no impulsada por el consumo

El primer trimestre del 2025 muestra un fuerte aumento de la actividad económica y también del consumo privado. Pero no es que el consumo motorizó la actividad. Es al revés. Crecieron la inversión y las exportaciones lo que hizo crecer la actividad económica y esto llevó a la recuperación del consumo. De todas formas, hay que ver cómo sigue la historia.

Noticias
que suman