Nueva * Ley de Radiodifusión: * ¿Qué opinan los profesionales del medio?

Por Impulso

Orlando Vignatti, titular de Ámbito Financiero y diario El Ciudadano, Carlos Bermejo, de Fisherton CNN, y Cristian Lavallén, de Canal 5, dieron sus impresiones sobre el proyecto de Ley

Los diputados integrantes de tres comisiones parlamentarias iniciaron esta mañana la discusión del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con la presencia del titular del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto.

En Rosario, diferentes profesionales vinculados a los medios de comunicación, dialogaron con IMPULSO y dieron sus puntos de vista del proyecto.

Orlando Vignati (titular diario Ámbito Financiero)La ley hay que modificarla.Lo que me resulta extraño es que el monopolio existió siempre, desde hace años. Ahora pareciera que aprovechan un hecho político para cambiarla.

Si se pretende eliminar al monopolio, me parece bien, pero hay algo que me parece mucho peor, y es que mediante la nueva ley se reemplace un monopolio privado por uno del Estado. Si se da esa situación, me parece un hecho mucho más terrible.

Carlos Bermejo (periodista Fisherton CNN)Estoy convencido de que la ley de la década del 70 debe modificarse, pero mediante un proyecto integral que surja de una discusión profunda y participativa. No podemos permitir límites a la libertad de prensa y por eso debemos discutir con intelectuales, protagonistas de la cultura, religiosos y referentes de todos los ámbitos para lograr una ley de medios que nos represente a todos.

Por otra parte, creo que este nuevo proyecto de ley debe aprobarse una vez renovado el Congreso de la Nación y no con los actuales diputados y senadores que en diciembre dejarán su banca. Las elecciones del 28 de junio marcaron una transición hasta el 10 de diciembre y el nuevo Congreso es quien debe decidir al respecto.

Hoy supe que el proyecto se discutirá en 7 provincias del interior del país y me parece correctísimo. La sociedad toda debe participar de la conformación de la nueva ley para evitar que el tema se convierta en una mera lucha de poderes entre el Monopolio “Clarín” y el Gobierno “K”.

Es de suma importancia apartar este tema de una lucha interna y poder trabajar por la libertad de expresión, uno de los derechos más sagrados con los que contamos.

Cristian Lavallén (periodista Canal 5)Estoy de acuerdo con cambiar una ley que ya es vieja y de la última dictadura militar. Tras 25 años de democracia, hubo intentos y reformas parciales pero nunca una discusión integral. El actual proyecto de ley presenta puntos interesantes pero, a la vez, me despierta algunas dudas.

Por ejemplo, creo que es muy buena la intención de reglamentar los formatos nuevos de comunicación, como ser: las producciones independientes y los contenidos de páginas Web. La comunicación tuvo avances sobresalientes y el proyecto me parece integral.

Sin embargo, temo que para disolver al monopolio Clarín se de origen a otro grupo corporativo de similares características. No nos olvidemos que, en parte, el Grupo Clarín, es lo que es gracias a la colaboración y las licencias que el mismo Kirchner otorgó. De modo que deseo un proceso de diálogo y discusión para la aprobación de la ley, pero luego de la renovación del Congreso para evitar caer en una puja de poderes entre el Gobierno Nacional y Clarín.

Por otra parte, en cuanto a los puntos a favor, celebro la iniciativa de evitar la concentración de los medios de comunicación en pocas manos e impedir los monopolios.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman