Los docentes de Santa Fe piden ser incluidos en la suspensión de presencialidad

Por Impulso

Amsafé realizó ese pedido aludiendo a una circular del Ministerio de Educación provincial, que prorrogó entre el 7 y el 11 de junio las clases virtuales, en una medida que no alcanza a las y los maestros.

Los docentes de las escuelas públicas de Santa Fe le solicitaron al Gobierno de la provincia ser incluidos en la suspensión de la presencialidad que regirá desde este lunes sólo para los alumnos, “ante la gravedad de la situación sanitaria” derivada de la segunda ola de coronavirus.

En ese sentido, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) aludió a una circular del Ministerio de Educación provincial, que prorrogó entre el 7 y el 11 de junio las clases virtuales, en una medida que no alcanza a los docentes.

“Ante la gravedad de la situación sanitaria sostenemos que es fundamental continuar cuidando la salud de todos y todas, el distanciamiento, los protocolos y las restricciones establecidas, con actividades no presenciales tanto para estudiantes como para docentes y asistentes escolares”, indica el texto firmado por la secretaria general Sonia Alesso.

Para la organización sindical, convocar “al personal docente y asistentes escolares a concurrir de manera presencial a los establecimientos escolares” es una situación que “pone en riesgo la salud de las y los trabajadores y sus familias en un contexto crítico de la pandemia en todo el territorio provincial, entendiendo que la misma incrementa la circulación de personas”.

Además, la Amsafé sostiene que la concurrencia de los docentes a los establecimientos escolares tampoco garantiza un mejor resultado de las clases virtuales porque “la mayoría de las escuelas tienen escasa o nula conectividad”.

Tags: Amsafe asistentes escolares clases virtuales docentes escuelas establecimientos educativos maestras maestros presencialidad Santa Fe virtualidad



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman