La situación actual de los alquileres en Rosario

Por Impulso

Luego de cuatro meses con un aumento extraordinario, el incremento mensual regresó a los niveles de ajuste previos a la sanción de la ley de alquileres.

Un estudio llevado a cabo por el portal de clasificados Zonaprop reveló que, a raíz de la sanción de la nueva ley de alquileres, estos aumentaron un 27%, mientras que la inflación acumula un 13,2%.

En consecuencia, el salto de precio real a partir de esta ley se ubica en 13,8%; en este sentido, en lo que va del año 2020, se produjo un aumento acumulado del 52,3%, cifra que casi duplica la inflación.

En cuanto a las unidades en Rosario, el alquiler promedio de un departamento de dos ambientes y 50 m2 se ubica en $15.327 o $292 por metro cuadrado, es decir, tuvo un aumento del 3,0% respecto al mes de septiembre.

De esta manera, el incremento mensual regresa a niveles similares previos a la sanción de la nueva ley de alquileres, luego de 4 meses de incremento extraordinario.

Por otro lado, el alquiler de una unidad de tres ambientes y 70 m2 tiene un valor de $20.126 o $274 por metro cuadrado.

Si se realiza un desglose según las distintas zonas de la ciudad de Rosario y sus valores de alquiler, es posible señalar que el barrio Las Malvinas es el más costoso con un precio de $19.222 por mes, seguido por los barrios Alberto Olmedo a $17.185 mensuales y Nuestra Sra. de Lourdes a $16.671 mensuales.

Por otro lado, en la zona media de este ranking se ubica el Barrio del Abasto a $15.659 mensuales, Centro a $15.322 mensuales, Remedios Escalada de San Martín a $15.233 mensuales, Luis Agote a $14.919 pesos mensuales y República de la 6ta a $14.101 mensuales.

Por último, los barrios que tienen un valor más económico para alquilar son Lisandro de la Torre a $13.749 mensuales, Cinco Esquinas a $13.672 mensuales y España y Hospitales a $13.532 mensuales.

En relación con la variación anual de precios, es también Las Malvinas el barrio con mayor incremento de precio interanual, 61,7%, seguido de Alberto Olmedo, 56,2%, y España y Hospitales, 55,4%.

Los barrios que tuvieron una menor suba de precio anual son Remedios Escaladas de San Martín, 45,2%, República de la 6ta, 44,8%, y Lisandro de la Torre, 29,2%.

Imágenes: Gentileza

Tags: alquileres aumento barrios departamentos indice ley de alquileres zonas



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman