La inflación mayorista se desaceleró al 2% en septiembre

Por Impulso

La inflación mayorista se desaceleró al 2% en septiembre, su nivel más alto desde mayo de 2020. La baja estuvo impulsada en parte por la reducción en el Impuesto PAIS, que generó una deflación en los precios de los productos importados.

Según los datos publicados este jueves por el INDEC, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) recortó su variación por segundo mes consecutivo. La división de productos importados presentó una reducción en sus precios del 1,4%, como resultado de la baja tributaria.

Dentro de la canasta de artículos provenientes del exterior, el mayor peso lo tienen sustancias y productos químicos (sustancias químicas básicas y productos farmacéuticos fundamentalmente), máquinas de uso general y productos de la industria de la electrónica.

Sin embargo, la mayor parte del IPIM se mueve en función de la dinámica de los productos nacionales. En este segmento, resaltó un aumento de apenas 0,5% en autos y de 0,6% en productos agropecuarios, mientras que los rubros que más traccionaron al alza la inflación mayorista fueron los de petróleo y gas, y productos refinados del petróleo.

A partir de estos números, en el último año el índice general registró un aumento del 197,3%. Asimismo, en el acumulado de 2024 la suba es del 61,5%.



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Está bajo el dólar o está baja la competitividad real de la economía?

El acuerdo con el FMI se demora por desavenencias con el régimen cambiario. El gobierno sostiene que el precio del dólar es el que es y lo que tienen que bajar son los precios del resto de los bienes. El tema es que el “costo argentino” está alto y no deja bajar a los precios internos. El problema no está en los salarios reales sino en el costo de la energía.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman