Elecciones 2019: Córdoba elige gobernador

Por Impulso

Schiaretti busca la reelección frente a un radicalismo partido que va con Negri y Mestre como candidatos.

Casi 3 millones de cordobeses están habilitados para votar en unas elecciones en las que el gobernador peronista, Juan Schiaretti, buscará la reelección frente a un radicalismo que irá dividido con las postulaciones del diputado Mario Negri por Córdoba Cambia y el actual intendente capitalino, Ramón Mestre, por la histórica Lista 3 de la UCR.

En las 1.218 escuelas que funcionarán como centros de votación habrá boleta única con las imágenes de los 13 postulantes, así como también los nombres del resto de los aspirantes a los legisladores e intendentes y concejales de varios distritos, incluida la Capital.

El actual mandatario irá acompañado por el funcionario Manuel Calvo, actual secretario de Comunicaciones y Conectividad de la provincia, representando al oficialista Hacemos por Córdoba.

En tanto, los dos principales candidatos de la oposición serán del radicalismo, pero irán por espacios separados tras el conflicto que rompió Cambiemos en la provincia mediterránea, distrito que fue vital para el presidente Mauricio Macri en el balotaje de 2015.

Luego de esa fractura, el intendente capitalino, Ramón Mestre, competirá con la histórica Lista 3 de la UCR acompañado por el jefe comunal de Bell Ville, Carlos Briner; mientras que el coordinador del interbloque Cambiemos en la Cámara baja, Mario Negri, representará a Córdoba Cambia con su par Héctor Baldassi como candidato a vicegobernador.

La Casa Rosada espera mejorar el rendimiento electoral que obtuvo hasta el momento: salvo en Santa Fe, en el resto de los comicios se impusieron los respectivos oficialismos locales. Y en todos ellos resultó como la tercer fuerza en disputa.

LA INTENDENCIA, OTRO BASTIÓN EN JUEGO. Por otra parte, las elecciones a intendente de la Ciudad de Córdoba, que concentra el 40% del padrón provincial, serán uno de los escenarios clave de la jornada.

Allí, Mestre postula para ocupar su lugar a Rodrigo De Loredo, ex titular de Arsat y yerno del ministro de Defensa, Oscar Aguad, mientras que la lista de Negri lleva al ex intendente de Córdoba y ex embajador ante Ecuador, Luis Juez.

Por su parte, Schiaretti propone a su vicegobernador en uso de licencia, el diputado nacional Martín Llaryora.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman