El turismo sostenible es clave para superar la crisis laboral pospandemia

Por Impulso

Yukiko Arai, directora de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Argentina dejó un mensaje en el marco del Día Mundial del Turismo.

El turismo es una de las principales fuerzas motrices del empleo y el crecimiento económico. En todo el mundo, genera más de 330 millones de puestos de trabajo directos e indirectos. Es decir, 1 de cada 10 empleos globales, que mayormente ocupan mujeres y jóvenes. Sin embargo, la crisis global causada por la Covid-19 impactó gravemente al sector, con efectos devastadores para las empresas y las personas que de él dependen.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, a escala global, la industria se redujo en un 74 por ciento durante 2020. Por las distintas medidas sanitarias de contención y prevención, hoteles, restaurantes, operadores turísticos, aerolíneas y buques de cruceros debieron suspender actividades, ajustar su dotación de personal y congelar contrataciones, entre distintas acciones para sobrevivir a la crisis.

El golpe se sintió con mayor fuerza en América Latina. Si la actividad total se contrajo casi un 25 por ciento, la retracción para los hoteles y restaurantes de la región alcanzó un 45 por ciento aproximadamente. La OIT estimó que, como consecuencia de la pandemia, más de 26 millones de personas latinoamericanas perdieron su empleo en este sector. En la Argentina, durante la vigencia de las medidas de aislamiento, la actividad se detuvo casi por completo y la pérdida estimada es de 170 mil puestos de trabajo.

Las personas más perjudicadas son quienes trabajan en la informalidad, las mujeres y jóvenes. Al mismo tiempo, debieron cerrar más de 13.000 micro, pequeñas y medianas empresas. Ocho líneas aéreas dejaron de operar en el país, que experimenta profundas dificultades en el tráfico aerocomercial interno.

En este escenario, los desafíos se multiplican. A los retos más evidentes, se suman interrogantes menos explorados. ¿Cómo adaptarse a los nuevos hábitos y tendencias sanitarias y de consumo? ¿De qué manera recuperar la confianza necesaria para revitalizar la industria y garantizar la salud y la seguridad en el trabajo? ¿Qué estrategias permitirán disminuir las brechas y promover la igualdad de género?

En países como la Argentina, el Estado posee un rol fundamental para liderar una recuperación resiliente, inclusiva y sostenible. De hecho, durante las etapas de aislamiento y distanciamiento, el Gobierno procuró sostener el empleo con un conjunto de medidas de asistencia económica, flexibilización de restricciones y promoción de la actividad. La más reciente, el programa Previaje, quintuplicó las ventas de las principales agencias y movilizó más de AR$7.000 millones en la primera semana de su relanzamiento.

A pesar de estos grandes esfuerzos, de acuerdo con el sector empleador, solo 3 de cada 10 empresas pudieron acceder a las medidas de emergencia. En ese sentido, el turismo necesitará de mayores incentivos y ayudas para sostener la actividad y garantizar los puestos de trabajo.

Junto al gobierno, empleadores y trabajadores cuentan con el diálogo social tripartito como instrumento para la búsqueda de soluciones. De ese modo pueden canalizarse estas preocupaciones, desde los costos de contratación y las contribuciones patronales hasta la incidencia de las aplicaciones digitales, incluyendo la litigiosidad laboral y el impulso a una formación adecuada para las demandas de un futuro cada vez más presente.

Para facilitar la articulación de políticas de gran escala que estimulen la formalización del mercado y dinamicen al turismo como herramienta para el desarrollo local, las normas internacionales del trabajo pueden orientar una recuperación del sector con trabajo decente. En consulta con los gobiernos, representantes de los empleadores y de los trabajadores deberán coordinar acciones para abordar la crisis, tomando en consideración los convenios y recomendaciones pertinentes de la OIT.

A la luz de la Declaración del Centenario, hay cuatro pilares esenciales para considerar a la hora de diseñar las respuestas políticas a corto, mediano y largo plazo: estimular la economía y el empleo; apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos; proteger a las y los trabajadores en el lugar de trabajo; y buscar soluciones mediante el diálogo social.

Como ocurrió después de otras ocasiones de crisis y desaceleración económica en el país, el turismo argentino logrará recuperarse del impacto ocasionado por la crisis de la Covid-19. La OIT está dispuesta a brindar apoyo y continuar su trabajar con los mandantes tripartitos para la promover el empleo productivo, crear trabajo decente y empresas sostenibles en el sector turismo, incluso la creación de empleos verdes. La clave estará en reconstruir mejor, en alinear los esfuerzos de la recuperación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y promover una industria más verde, más inclusiva y más sostenible, con trabajo decente, sin dejar a nadie atrás.

Fuente: Télam

Tags: Día Mundial del Turismo OIT organización internacional del trabajo sostenibilidad turismo turismo sostenible turistas viajeras viajeros viajes Yukiko Arai



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman