“Desarrollar la ciencia y la tecnología para ser soberanos”

Por Impulso

Así se pronunció el presidente Alberto Fernández en el cierre del encuentro "Argentina 2030: los desafíos de la Ciencia y la Tecnología", que reunió a 1.200 profesionales.

En un acto realizado en la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner (CCK), en el evento organizado por los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación y que reunió a 1.200 investigadores que debatirán acerca de los desafíos presentes y futuros, Fernández dijo que “las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología” y recordó que el expresidente Néstor Kirchner “sabía de la importancia de esto en los tiempos que se vivían”.

“Las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología” remarcó el mandatario, y señaló que “es muy gratificante ver que más de 1.200 científicos y científicas se han congregado para ver qué vamos a hacer y como vamos a avanzar en este decenio”.

“La educación, la ciencia y la tecnología en la Argentina tienen un destino maravilloso si es que nos ponemos la idea de que en ellas están las fortalezas de las naciones, y por eso tenemos que dotarlas de recursos”, postuló Fernández.

“Debemos invertir permanentemente en el conocimiento y agregarle valor a la producción primaria para profundizar el desarrollo industrial y generar empleo”, consideró el Presidente.

De la misma manera resaltó el rol del Conicet y de todo el sistema científico nacional durante la pandemia y agradeció la labor del exministro Roberto Salvarezza por “poner de pie otra vez al sistema científico y tecnológico de la Argentina, y convocar a los científicos para que ayuden”.

“Nosotros sí creemos que el Estado debe involucrarse en la educación de los chicos, para desarrollar ciencia y tecnología y para cuidar la salud de sus habitantes”, aseguró el jefe de Estado.

Y concluyó: “Somos un país federal y necesitamos científicos que desarrollen todo el potencial en cada una de las provincias para que podamos potenciar en cada lugar lo que se produce”.

Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Educación, Jaime Perczyk; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana Franchi, y la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Boren.

Fuente: Télam

 

 

 

Imágenes: Gentileza

Tags: Alberto Fernandez ciencia cientificas cientificos conicet conocimiento Daniel Filmus educacion investigar Jaime Perczyk política soberania tecnología



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

¿Está bajo el dólar o está baja la competitividad real de la economía?

El acuerdo con el FMI se demora por desavenencias con el régimen cambiario. El gobierno sostiene que el precio del dólar es el que es y lo que tienen que bajar son los precios del resto de los bienes. El tema es que el “costo argentino” está alto y no deja bajar a los precios internos. El problema no está en los salarios reales sino en el costo de la energía.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman