Construcción en seco: el método cada vez más elegido en todo el mundo

Por Impulso

Según el Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), Argentina fue en 2019 el tercer país de Sudamérica en utilizar este método.

El cemento y el ladrillo tradicionalmente fueron los materiales protagonistas en la industria de la construcción. Sin embargo, la llegada de nuevas e innovadoras técnicas y variedad en materiales aportaron a la transformación y el crecimiento de la industria.

La construcción en seco es una alternativa cada vez más elegida tanto en Argentina como en muchos países del mundo: es un sistema de construcción abierto en el que los materiales no requieren de componentes húmedos para el armado y unión de estructuras. En ella, dos de los sistemas más conocidos son el Drywall y el Steel Framing.

El Drywall, como lo dice su nombre, significa “pared seca” y está basado en una estructura de acero galvanizado y placas de yeso. Los perfiles usados permiten el montaje de particiones interiores que no reciben cargas estructurales como los tabiques, cielorrasos y revestimientos. Este sistema es ideal en remodelaciones, ampliaciones y divisiones. Además, aporta a los espacios un mejor aprovechamiento, y mayores usos.

El Steel Framing, por su parte, es un sistema de construcción tradicional compuesto por perfiles de acero galvanizado y placas cementicias o fenólicas que permite proyectar obras sin limitaciones de diseño, diversas terminaciones exteriores y elevada eficiencia energética. En este caso, la técnica es aplicable en construcciones residenciales, comerciales e industriales, caracterizándose por su simplicidad, eficiencia estructural y reducido peso estructural.

Muchos son los beneficios de construir bajo este sistema. Es significativo el ahorro de tiempo y esfuerzo: es ágil porque se utilizan todos productos prefabricados, livianos, que se montan y la manipulación es prácticamente manual. Se puede construir con agilidad y no requiere mucho tiempo de obra, en cualquier momento del año se puede hacer rápidamente.

1. Flexibilidad arquitectónica: con la construcción en seco no hay limitaciones. Se pueden construir todo tipo de viviendas, locales y edificios, así como aplicaciones aisladas dentro de una obra de ladrillos como el armado de tabiques divisorios.

2. Tiempos de ejecución: la construcción en seco reduce los plazos de ejecución. Una obra puede realizarse hasta un 60% más rápido que una en ladrillos, debido a la ausencia de tiempos de fragüe y mezcla de materiales húmedos.

3. Compatibilidad con todo tipo de construcciones: los elementos utilizados en la construcción en seco son compatibles con otros sistemas constructivos tanto en la realización de obra nueva como en la refacción de una existente aún hecha con mampostería.

4. Aislación acústica, térmica y huella sustentable: una obra en seco ofrece un gran confort térmico y acústico. La aislación térmica permite que una vivienda construida en este sistema logre una eficiencia energética significativa. En cuanto a la acústica, puede generar espacios “libres de ruidos”. Al usar menos cantidad de agua y energía durante el proceso constructivo, hacen que las obras tengan una huella de carbono significativamente menor, lo cual las vuelve más sustentables.

5. Seguridad: los perfiles son fabricados siguiendo estrictos estándares de calidad. Tienen una gran durabilidad por lo que no se expanden ni contraen con los cambios de temperatura y humedad. Además, son resistentes al fuego. Es destacable el uso en gran cantidad de países debido a su gran resistencia sísmica.

6. Control de presupuesto: los plazos de obra se reducen con respecto a la construcción tradicional y esta rapidez, permite alcanzar un mejor control del presupuesto y gastos de la obra.

Todo esto nos indica que nos encontramos frente a una alternativa apta para toda clase de edificaciones residenciales, comerciales e industriales, que se caracteriza por su simplicidad y eficiencia estructural, lo que hace que cada vez sean más quienes opten por ella.

Australia, Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Turquía, ya lo utilizan, mientras que Argentina, de acuerdo con el Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), fue en 2019 el tercer país de Sudamérica en referencia a la penetración de este método, con un consumo de placa de yeso –principal indicador- de 0,8 m2/hab. per-año, sólo por debajo de Chile con 3,0 y de Uruguay con 1,1.

Imágenes: Gentileza

Tags: ahorro energético construcción construcción en seco drywall incose materiales steel frame Sustentabilidad tendencias



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman