Argentina ya tiene sus 24 ciudades como “capitales alternas” y Rosario es una de ellas

Por Impulso

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que propone que 24 ciudades del país sean "capitales alternas", para realizar allí reuniones con parte del Gabinete nacional, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. ¿Cuáles son las localidades seleccionadas?

El plenario legislativo aprobó por 178 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y Unidad para el Desarrollo.

Juntos por el Cambio votó en forma dividida, ya que 11 lo hicieron en contra, 36 se abstuvieron y 40 lo hicieron a favor, pese a que se habían presentado un dictamen de minoría objetando aspectos del proyecto del gobierno nacional.

El proyecto declara a “capitales alternas” a 24 ciudades por los próximos cuatro años

El ellas el gobierno nacional pretende agilizar un esquema de reuniones en las provincias entre funcionarios locales y nacionales.

LAS CIUDADES PROPUESTAS

Los distritos propuestos para ser capitales alternas son La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis.

También figuran en el proyecto Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo González dijo que “es una ley que descentraliza y que forma parte de la propuesta de la campaña del Frente de Todos que hicieron nuestro Presidente y nuestra Vicepresidente” y lamento que no se haya podido alcanzar un consenso con Juntos por el Cambio.

“Lo cierto que tenemos una media sanción que resulto aprobada por 69 senadores”, señaló.

El recuerdo de Viedma

Recordó que el ex presidente Raúl Alfonsín propuso trasladar la capital a Viedma, cuyo objetivo era “descentralizar y desburocratizar el poder político, económico y financiero que residía en la ciudad de Buenos Aires, pero no se pudo concretar”.

Asimismo se crea el Programa Gabinete Federal destinado a realizar reuniones entre funcionarios nacionales, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales y que el Ministerio del Interior coordinará con cada provincia las reuniones en cada capital alterna.

González agregó que las secretarias de Minería y de Energía “no deberían estar en la ciudad de Buenos Aires sino en las provincias productoras”.

El ex gobernador y diputado oficialista Sergio Casas dijo que el proyecto busca “centralizar la Administración Pública para acercar las decisiones al interior del país”

Por su parte, el diputado de Córdoba Federal Carlos Gutiérrez dijo que “es una jornada histórica aprobar el proyecto capitales alterna”.

La oposición lo menciona como “Proyecto simbólico”

El radical Gustavo Menna justificó la presentación de dictamen de minoría y remarcó que “este proyecto tiene un carácter simbólico, testimonial, nominando a 24 ciudades a lo largo y ancho del país con el mote de alternas no vamos a estar resolviendo los enormes desequilibrios entre el centro y el interior del país”.

Su par de bloque Fabio Quetglas remarcó al tratar este proyecto: “pareciera que se da por sentada la intención del Gobierno de federalizar en el sentido más pleno de la palabra. Ojalá fuera así de fácil, y que nuestra energía puesta en proyectos de carácter simbólico transformaran la realidad, pero la realidad es muy tozuda”

Fuente: Télam

 

Tags: Capitales alternas descentralización Diputados federalización gobierno nacional política Rosario



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman