La basura electrónica se multiplica en el mundo

Por Impulso

Según un informe de un programa de la ONU sólo el 10% de la basura derivada del descarte de computadoras portátiles, móviles y tabletas se recicla.

Los residuos electrónicos se multiplican por doquier en México, el tercer productor de este tipo de basura en América, que genera 1,2 millones de toneladas cada año, según cifras oficiales, mientras las leyes dificultan, en vez de facilitar, la tarea de recolectarla y reciclarla.

De acuerdo con Yves Gómez, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se requiere “un marco legal que tenga un alcance más nacional” para indicar que este tipo de desechos requieren de “un tratamiento especial”.

El coordinador general de proyectos sobre contaminantes orgánicos persistentes señaló que “la responsabilidad de estos residuos recae en los estados” por lo que moverlos de un lado a otro representa un gran problema para cumplir las normativas de cada territorio.

Esto ha provocado que sólo 10% de la basura derivada del descarte de ordenadores, computadoras portátiles, móviles y tabletas se recicle.

Para el 2026 se prevé que se eleve a 1,3 millones de toneladas anuales la cifra de desperdicio electrónico en el país, aunque podría ser mayor por el aumento en la adquisición de dispositivos digitales durante la pandemia de Covid-19.

El ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales estimó en un estudio reciente que durante la pandemia, “la compra de artículos electrónicos para realizar teletrabajo o clases virtuales como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles y contratación de internet aumentó 120 por ciento.

UN PROBLEMA DE TODOS

Yvez Gómez consideró que es necesario “más involucramiento en el manejo de estos residuos de todos los sectores de la población, desde la sociedad civil, el gobierno y la iniciativa privada”.

Se requiere de “promover un manejo integral y ambientalmente adecuado de estos residuos, que merezcan un proceso que tenga buenas prácticas en todo el ciclo de vida del producto de este tipo de materiales, incluyendo la trazabilidad de los componentes peligrosos que puedan ser identificados, separados y dispuestos de manera adecuada”, dijo.

En esta tarea deben involucrarse “todos los grupos de interés y tomadores de decisiones, para poder obtener el mayor beneficio posible, recuperando el material revalorizable”, afirmó. La importancia de reciclar un aparato electrónico que ha dejado de funcionar por daño o por tiempo, de acuerdo con los entendidos, es que se pueden obtener materiales valiosos como oro o cobre y se puede hacer un manejo adecuado de componentes peligrosos como el mercurio.

De acuerdo con el Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, elaborado por el PNUD, el ministerio del Medio Ambiente y otras instituciones gubernamentales, en México se espera un crecimiento de 17% en la generación de residuos electrónicos entre 2020 y 2025.

La mayor parte de la basura electrónica (66%) corresponde a pantallas LCD y televisores, seguido de computadoras de escritorio y portátiles (24%) y en menor medida a grabadoras y reproductores de sonido (6%) y a teléfonos celulares (4%).

Fuente: ANSA.

 

 

 

 

 

 

Tags: basura electronica computadores medio ambiente reciclaje residuos smatphone tables tecnología teléfonos celulares



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman