Cuánto vale el metro cuadrado en las principales ciudades de Latinoamérica

Por Impulso

Un estudio analiza diferentes barrios de 14 ciudades de 9 países de América: Chile, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con el portal inmobiliario Zonaprop realizó el Relevamiento Inmobiliario de América Latina correspondiente al mes septiembre de 2021 con el objetivo de conocer el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de 9 países de América: Chile, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador.

El estudio RIAL Di Tella- Zonaprop está basado en barrios que, generalmente, eligen los jóvenes profesionales para vivir.

Dicho informe demuestra que la ciudad más cara es Santiago en Chile, al igual que en marzo del 2021. Allí, el valor del metro cuadrado era de USD 3584 y, actualmente, pese al descenso semestral (-4%) lidera el ranking con el mayor valor de Latinoamérica: USD 3441.

Le sigue la capital uruguaya, Montevideo, con un precio promedio del metro cuadrado que alcanza los USD 2923 y, por último, la tercera ciudad del ranking es Buenos Aires. En este caso, el metro cuadrado cuesta USD 2600, un 4,4% menos que en marzo.

Por su parte, las ciudades con el metro cuadrado más económico son Quito, con un valor que descendió un 2% a nivel semestral: USD 1125. Le sigue Bogotá, donde el metro cuadrado cuesta USD 1239, un 6% menos que en marzo y, por último, la ciudad de Córdoba donde el precio promedio se ubica en USD 1544, un 4,9% más bajo que hace seis meses.

La ciudad donde más bajó el precio es Lima, donde actualmente el metro cuadrado refleja una caída del 6,8%. Por el contrario, Monterrey es la ciudad que evidencia el mayor aumento: el metro cuadrado alcanza los USD 1878 luego de subir un 6,9% en el último semestre.

Según estos índices, el metro cuadrado en la capital argentina desciende un 6.4% en 2021 y un 15.0% desde el máximo de 2019.

En el resto de la región, el metro cuadrado baja un 1% en dólares nominales, un 4,4% en dólares ajustados por inflación y un 3,8% en moneda local ajustada por inflación.

Imágenes: Gentileza

Tags: latinoamérica Mercado inmobiliario metro cuadrado propiedades Universidad Torcuato Di Tella zonaprop



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman