Conflicto en Cuba: Su presidente acusó a EEUU de promover estallidos en el país

Por Impulso

Tiene "una política de asfixia económica" expresó Díaz-Canel en tanto que Biden le pidió que escuche a su pueblo.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que Estados Unidos tiene “una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”, tras las protestas contra el Gobierno que se registraron ayer en varios sectores de la isla, ante lo cual su par norteamericano, Joe Biden, le pidió “al régimen” isleño” que “escuche a su pueblo”.

Horas después de la reacción de Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken, sostuvo en conferencia de prensa que Díaz-Canel se equivoca al culpar a Estados Unidos y dijo que “sería un grave error que el régimen cubano interprete lo que está pasando en decenas de ciudades y pueblos en toda la isla como el resultado o el producto de algo que haya hecho Estados Unidos”.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Gregory Meeks -demócrata, igual que Biden- reclamó al jefe de la Casa Blanca que “ayude a aliviar el sufrimiento de Cuba rescindiendo las sanciones de la era (del expresidente Donald) Trump y ofreciendo ayuda humanitaria y de vacunas adicional al pueblo cubano”.

En un breve hilo en Twitter, Meeks reconoció no obstante que “los cubanos están enojados y tienen todo el derecho a expresar sus frustraciones y participar en protestas pacíficas, libertades humanas básicas que deben ser respetadas, no castigadas”.

En esa línea, Blinken agregó que los cubanos estaban respondiendo con la protesta a la “mala gestión” de la economía y la respuesta a la pandemia de coronavirus.

Díaz-Canel, quien este domingo se trasladó a San Antonio de los Baños, donde se iniciaron las protestas que luego se replicaron en varios centros urbanos de Cuba, desmintió, en un mensaje transmitido por cadena nacional, que haya llamado a la violencia cuando instó a la población a concentrarse en las calles para rechazar esas manifestaciones.

“Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la revolución en todos los lugares”, dijo en una alocución televisada, tras regresar de un recorrido por el lugar, distante a 36 kilómetros de La Habana.

“No llamamos al pueblo a enfrentar al pueblo sino que llamamos al pueblo a defender su revolución”, argumentó Díaz-Canel, y sostuvo que la población se defendió ante los actos de violencia y vandalismo protagonizados por quienes iniciaron las manifestaciones.

El mandatario denunció que en diversas localidades de Cuba se registraron robos en comercios, mientras en otras zonas los manifestantes volcaron autos y lanzaron piedras contra las fuerzas del orden, reportó la agencia rusa Sputnik.

El Gobierno cubano viene insistiendo en que la economía -de por sí dañada por el bloqueo ordenado por EEUU- se ha resentido en el año y medio que lleva la pandemia en el mundo con la reducción drástica de ingreso de turismo, uno de los pilares de la política de la isla.

En tanto, la corresponsal en Cuba del diario español ABC, Camila Acosta, fue detenida esta tarde cuando salía de su domicilio en La Habana para hacer un trámite personal luego de haber dedicado varias horas a la cobertura de las protestas, según informó el propio medio.

Una vez conocida la noticia, el opositor Partido Popular (PP) de España reclamó la inmediata libertad de la periodista, por cuya detención responsabilizó a “la dictadura” cubana.

A su vez, la agencia de noticias estadounidense Associated Press denunció que uno de sus camarógrafos fue agredido por un grupo al que definió como “progubernamental”, mientras un fotógrafo del mismo medio resultó herido por la policía y también se registraron numerosas detenciones, según la agencia francesa AFP.

La manifestación originada en San Antonio de los Baños fue replicada en numerosos puntos del país, en protesta por el impacto de la crisis económica y la pandemia de coronavirus.

Según el sitio de periodismo de datos sobre Cuba Inventario -financiado por la Universidad de Stanford-, en total, ayer se registraron una cuarentena de manifestaciones, esparcidas en todo el territorio.

Durante unas horas a partir del mediodía se cortó el acceso a la red 3G en gran parte del país.

Además, Díaz-Canel denunció el “doble rasero” de Estados Unidos al expresar que por un lado se preocupa por la situación social en la isla, mientras mantiene un férreo embargo económico, financiero y comercial.

Ratificó además que sabe de los planes de grupos opositores dentro de la isla, a los que acusó de estar financiados desde Estados Unidos y que se aprovecharon de la crisis económica y el rebrote de la enfermedad para incentivar sus acciones desestabilizadoras con el objetivo de provocar el derrocamiento del Gobierno.

ESCUCHAR AL PUEBLO

Al poco rato, la Casa Blanca difundió un comunicado de Biden en el que instó a La Habana a “escuchar” a los manifestantes que exigen el fin de la “represión” y la pobreza.

“Estamos con el pueblo cubano y su claro llamado a la libertad y al rescate de las trágicas garras de la pandemia y de las décadas de represión y sufrimiento económico al que han sido sometidos por el régimen autoritario de Cuba”, dijo Biden, quien instó al gobierno isleño a “que, en lugar de enriquecerse, escuche a su pueblo y atienda sus necesidades en este momento vital”.

El Gobierno de Biden -más centrado en los problemas internos, como la lucha contra la pandemia y la aprobación de leyes sobre infraestructuras, al tiempo que se retira de Afganistán tras 20 de guerra- ignoró a Cuba hasta ahora.

Sin embargo, la isla tiene un peso creciente en la política estadounidense, en especial por la fuerte presencia de cubanos y de cubanoestadounidenses en Florida, uno de los estados clave para conseguir la presidencia y de alto impacto en las elecciones.

Fuente: Télam

 

 

Tags: Biden bloqueo comercial cuba Diaz Canel economía Estados Unidos internacional isla la habana manifestaciones política



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El tipo de cambio fijo con inflación mensual de dos dígitos es otra devaluación

El dólar paralelo está tranquilo pero parece más la calma antes de otra tempestad que la normalización cambiaria. El gobierno adoptó una política de tipo de cambio fijo ($350) con inflación galopante. A este ritmo, el gobierno llega a las elecciones de octubre con un dólar oficial que será –en términos reales– el más bajo desde que inició su gestión.

  • Economía

Devaluar mal es peor que no devaluar

La devaluación es un remedio doloroso sin garantía de éxito. Acompañarla con medidas improvisadas y oportunistas llevó a un salto en la inflación y la pérdida de autoridad del gobierno. No se logró el objetivo de mejorar el tipo de cambio y aumentaron los riesgos de mayor aceleración inflacionaria.

  • Economía

La crisis educativa en Santa Fe es más preocupante que la crisis económica y social

Los resultados de las pruebas oficiales de medición de aprendizajes muestran que la mayoría de los niños argentinos salen con deficiencias en lengua y matemática. Santa Fe no es la excepción. Es más, es el promedio. Para salir de esta crisis educativa no hacen falta más recursos sino más profesionalización en la gestión de los recursos docentes disponibles.

Noticias
que suman