* Tecnópolis 2011: * ¿cuáles son los espacios más visitados en estas vacaciones de invierno?

Por Impulso

Según informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el evento logró una gran convocatoria en este período de receso escolar. En IMPULSO, hacemos un repaso por los espacios imperdibles de la muestra

Desde su inauguración, todos los días, miles de visitantes de diversas procedencias recorren las 50 hectáreas de Tecnópolis 2011, que según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ya se convirtió en el evento con mayor convocatoria en las vacaciones de invierno.

Un comunicado de prensa emitido desde esa cartera, señala que Tecnópolis, la megamuestra de ciencia, tecnología y arte organizada por la Secretaría General de Presidencia, a través de la Unidad Bicentenario, es el evento con mayor cantidad de visitantes en este período de receso escolar.

Ubicada en la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, recibe diariamente miles de visitas de todas partes del país y del mundo.

Más de 12 mil personas trabajaron para darle forma a esta pequeña ciudad de 50 hectáreas donde el público puede vivir, sentir y experimentar la ciencia y la tecnología como nunca antes en Argentina.

A las múltiples atracciones para toda la familia, se suman espectáculos y obras especialmente creadas para que los chicos se diviertan en las vacaciones de invierno.

Un completo informe sobre cómo aprender ciencia divirtiéndose en cuatro pasos, publica Miradas al Sur, con la firma de Soledad Lofredo. La descripción de los atractivos y testimonios de los participantes de una propuesta para todas las edades, que resulta imposible de ser recorrida en un solo día.

Dentro de tres semanas, "el día después" de la megaexposición dará paso al nacimiento del Parque Temático Tecnópolis, “un predio permanente como legado para las futuras generaciones que se terminará de construir a mediados de 2012”, según asegurara la presidenta Cristina Fernández el día de su inauguración.

La nota de Soledad Lofredo describe que tanto al aire libre, como en numerosos pabellones, hay propuestas para todas las edades que siguen asombrando.

De hecho, hay personas que ya asistieron más de una vez para disfrutar de las diferentes experiencias que ofrece la muestra y que nunca se habían visto en nuestro país.

“No se trata sólo de una muestra de tecnología de punta, sino de un espacio donde se aúnan y potencian las posibilidades del trabajo del sector público, privado y de la sociedad civil, es por eso que la convocatoria reunió a distintos sectores, incluyendo organismos públicos, empresas privadas y participación internacional”, aseguraron desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

¿Cuáles son los espacios más visitados?

El continente Agua está representado por el edificio Octaedro de 20 metros de altura.

Allí hay un pabellón con temperaturas bajo cero, ambientado como la Antártida, donde se puede hacer un recorrido simulado por los hielos continentales, pasando por el museo del hielo.

Un domo de acero y cristal de 500 m2 representa el continente Fuego.

Allí se destaca el Simulador Nuclear para que los visitantes vean cómo se separan los átomos para producir energía a través de un recorrido de 360 grados, como si estuvieran dentro de una central.

Al aire libre se puede ver la cápsula Fénix 2, un sistema de elevación reconocido por haber sido empleado en el rescate de los 33 mineros chilenos, y se lleva todos los comentarios de las personas que lo visitan.

En el continente Imaginación tiene un papel destacado el Ministerio de Salud, que preparó para esta muestra un recorrido por la historia de la tecnología aplicada al sector.

Orientado sobre el eje de la medicina preventiva, el espacio cuenta con líneas de tiempo, juegos de trivia en pantalla táctil, simulador de movimiento del interior del cuerpo humano, espacio artístico para la creación de una obra plástica en tiempo real y espacio 3D.

Los robots con apariencia humana causan sensación entre los más chicos. La compañía Hanson Robotics llevó a su stand tres máquinas: un hombre, un niño y un mini Albert Einstein que es sometido a todo tipo de preguntas.

¿Cómo llegó el hombre a nuestro planeta?, le preguntó un nene. Pero la respuesta no pudo contestarla. Es que son robots antropomórficos capaces de reproducir la expresividad facial humana y de comprender el lenguaje oral.

Es por eso que ese mismo nene, al no tener respuesta, le sonrió, y Einstein pequeño también.

Una reconstitución del escritor Philip K. Dick es el robot más grande, que simula su cabeza, y que causa un poco de impresión, ya que si se lo mira de costado cables y chips saldrán de todos lados. La piel de los robots es de Frubber, un material muy similar a la piel humana.

También está Zeno, el robot capaz de ver, oír, hablar, caminar y recordar a la persona que tiene enfrente.

La última versión de software de Hanson Robotics, que está siendo presentada en la feria, incluye “características que habilitan el sentido común para razonar y aprender”, indicó David Hanson, su creador.

“Esta es una colaboración de numerosos grupos a través de la Iniciativa Mente Apolo, una organización no lucrativa dedicada a ayudar a las instituciones a colaborar en la realización de una inteligencia artificial mayor que la de los humanos.”

En la megaexposición también están presentes los simuladores de Fórmula 1, hechos por investigadores argentinos; y un juego, El rock de tu vida, en donde los participantes, a través de una pantalla que les va señalando los acordes, tocan sus canciones preferidas de rock nacional en guitarra, bajo y batería.

Una nueva esperanza en la lu­cha contra el cáncer se agrupó en Tecnópolis. Es que en un mismo stand conviven diferentes laboratorios que ofrecen vacunas para las variantes de la enfermedad.

Algunas todavía están en etapa de prueba, pero otras ya están siendo utilizadas en pacientes de todo el mundo. Valeria, una de las doctoras que está en la exposición, cuenta que “el stand es de un consorcio público-privado.

La parte pública es la que hace la pre-química, y las empresas privadas son las que llevan adelante los ensayos clínicos y las que financian buena parte de las investigaciones”.

A lo largo de diferentes paneles, están explicados los comienzos de la enfermedad y los posibles tratamientos, paralelamente a los pasos desde que una investigación comienza con la necesidad de atacar una parte tumoral hasta que esa droga llega al mercado.

También hay videos explicativos de pacientes que se están tratando con las diferentes drogas y cuentan su experiencia.

En otro panel, hay dos productos que ya se están comercializando.

El primero está destinado a la industria veterinaria, pero se estudia para humanos.

Al lado, una vacuna contra el cáncer que se está probando en fase tres –de las etapas de investigación es la última–, en miles de personas en todo el mundo, y se evalúa la efectividad de la vacuna.

“Si eso sale bien, si no hay ningún efecto adverso en esas personas, el paso siguiente en la comercialización”, cuenta la doctora.

También hay una biografía de César Milstein, el químico argentino ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por su trabajo sobre anticuerpos monoclonales.

“La vacuna es un anticuerpo monoclonal, es decir: se inyecta a la persona con eso y el cuerpo genera anticuerpos que genera una respuesta contra eso que haría las veces de célula tumoral. Una vez que sale a la comercialización, antes de que sea masivo, se sigue una etapa de evaluación del producto porque, como se hace en un montón de personas en todo el mundo, puede aparecer alguna cosa mala que en mil o dos mil personas no se detectó. Ese tiempo, tres o cuatro años, no hay nada raro, el producto sigue su ritmo normal, el médico lo receta”, explica y enfatiza: “Son para enfermos de cáncer, en particular con ciertas variantes y tipos”. En los paneles, hay líneas que indican para qué sirve cada droga y en qué etapa de investigación está. “Vinieron muchas personas a visitarnos: gente que se pregunta por la toxicidad –que es más baja que la quimioterapia normal–, y también se acercó mucha gente que tiene parientes con la enfermedad o ellos mismos, y quieren averiguar, hacen preguntas de tipo clínico.”

En el panel también hay una simulación de microscopios, en donde se ve cómo entra una droga a una célula tumoral y cómo actúa, porque la droga es selectiva de la célula tumoral y no de las sanas.

También se explica qué va pasando. La idea es que la gente pueda ver todas las etapas, las lea y las entienda.

A diferencia de las vacunas que previenen enfermedades infecciosas, como la gripe o la tos convulsa, las vacunas terapeúticas contra el cáncer se aplican cuando la enfermedad ya se diagnosticó.

Su objetivo es estimular las propias defensas del paciente, para que reconozcan y combatan con mayor efectividad las células del tumor.

En la actualidad, están en estudio vacunas contra el cáncer de pulmón, de mama, y el melanoma, entre otras.

La nueva planta de vacunas se comenzó a construir en Garín, provincia de Buenos Aires, agrupará a los principales laboratorios del país, producirá 20 millones de dosis y estará trabajando a plena capacidad en 2014.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Ocio

3 ideas de outfits con botas para lucir increíble

Las botas son una pieza imprescindible en el armario de cualquier mujer, especialmente cuando comienza la temporada de otoño e invierno y lo que se busca es mantener abrigada sin sacrificar el estilo.

Noticias
que suman